La ceremonia Buna y el origen del café

Espresso, Macchiato, Latte, Americano, Capuccino, Mocca; son algunas de las diferentes formas de tomar café. Sin duda, una de las bebidas infusionadas más consumidas en todo el mundo. No solo ayuda a despertarnos en las mañanas, sino que, también, levanta economías enteras. Su comercialización y distribución ha sido el motor económico de no pocas naciones. De hecho, el café se considera como el segundo producto más comercializado internacionalmente (después del petróleo). Pero, ¿sabías de dónde proviene? Origen e historia de la bebida de aroma inconfundible.

 

Por Daniel González Paredes

 

El origen de la planta de café, Coffea arabica, se sitúa en el continente africano, en la antigua Abisinia (Etiopía en la actualidad). Más concretamente, en la región de Kaffa. Y su descubrimiento se atribuye a un pastor llamado Kaldi, cuando un día con su rebaño observó cómo sus cabras se agitaban y excitaban al comer unas bayas rojas que crecían de unos arbustos en las montañas. Curioso, Kaldi decidió probarlas y de inmediato sintió sus efectos estimulantes. Intrigado por la reacción que producían dichas bayas, tomó varias y las llevó a un monasterio cercano para pedir consejo a los sabios monjes. Estos infusionaron los extraños frutos y al probar el brebaje resultante, su sabor era tan horripilante, que rehusaron a seguir bebiéndolo y lo arrojaron directamente al fuego. Y ¡gran sorpresa se llevaron cuando las bayas comenzaron a desprender un aroma cautivador al tostarse! Entonces, los monjes tomaron de nuevo las bayas, las molieron y volvieron a mezclar con agua caliente. El resultado fue un brebaje de intenso y exquisito sabor… así nació el primer café.

 

No sabemos cuán cierta es esta leyenda que envuelve el origen del café, allá por el año 800 D.C., en las altas montañas de Kaffa. Pero lo que sí sabemos es que tomar café es todo un ritual social en cualquier rincón de Etiopía. La ceremonia del café (o Buna, como se le conoce en amhárico) es un momento de encuentro entre familiares, lugareños y -¿por qué no?-, también extraños, para compartir y charlar de forma parsimoniosa. Las mujeres son las que de forma habitual preparan y dirigen la ceremonia que discurre en varias etapas. Ellas, vestidas para la ocasión, reciben a los comensales entre inciensos y alrededor de un tenue fuego central donde se preparará el café, sientan a los invitados. A continuación, se selecciona el café cosechado que se desea servir y se lava levemente.

 

 

En el escueto fuego se ponen a tostar los granos de café sobre una sartén. Al mismo tiempo se arrima al fuego la Jebena, una vasija de barro tradicional que contiene agua y que hará las veces de cafetera. Cuando los granos de café comienzan a tostarse desprenden su particular aroma, entonces la anfitriona los retira del fuego y pasa entre los comensales para su deleite. Los granos tostados se depositan en un mortero y se muelen con tesón. El agua ya ha llegado al punto de ebullición, entonces el café molido se vierte dentro de la Jebena y se deja infusionar por unos 3 minutos. El café ya está listo.

 

La ceremonia incluye tres rondas de café, de más fuerte y robusto a más suave y delicado. Se sirve en pequeñas tazas y bien azucarado, y suele acompañarse de palomitas de maíz. La primera taza que se sirve se conoce como Abol. Es la más importante, la que tiene un sabor más fuerte, con más aroma y un cuerpo más complejo. La segunda, la Tona, es más suave pero sigue siendo un café cargado de aromas y sabor. El final de la ceremonia llega con la tercera taza de café, llamada Baraka, más ligera y suave, para dejar un gusto final placentero a los invitados.

 

La ceremonia del café constituye un elemento esencial en la identidad cultural etíope. Este ritual, que ha sabido resistir el paso del tiempo, adquiere un significado que va mucho más allá del simple placer de tomar una infusión, es todo un acontecimiento cultural que se desarrolla en comunidad y armonía. Si un etíope les abre las puertas de su casa y les invita a café, no duden en aceptarlo y tomar su tiempo para disfrutar de esta ritual que es todo un símbolo de la tradicional hospitalidad de aquel país.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones