
Vuela, vuela
Fundación Lagunas Costeras realiza el monitoreo más grande de aves playeras migratorias que se ha hecho en la Laguna de Rocha hasta la fecha.
Por Federico Pírez «Licenciado en Gestión Ambiental, Coordinador del Proyecto de Conservación de Aves Migratorias en la Fundación Lagunas Costeras (FLC)»
La Fundación Lagunas Costeras se creó en 2003 como una iniciativa de vecinos, técnicos e investigadores asociados a la Laguna de Rocha, cuyo objetivo era preservar este paisaje de los crecientes impactos por urbanización y turismo desordenado y producción intensiva.
Actualmente, está llevando adelante un proyecto tiene tres ejes de acción: el monitoreo de aves playeras, el manejo y conservación de su hábitat y el eco-turismo y la educación ambiental en general. Esto se lleva a cabo en el marco de una iniciativa internacional denominada Coaliciones, llevada a cabo por la ONG Internacional Manomet y financiada por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. Actualmente, Laguna de Rocha está incluida en una Red de 100 sitios a lo largo de Latinoamérica donde se conservan estas especies.
Las especies en cuestión son dos: el Playerito Canela (Calidris subruficollis) y el Chorlo Pampa (Pluvialis dominica). Son dos especies que anualmente vuelan más de 30.000 km desde el norte de Estados Unidos y Canadá donde se reproducen, hacia las costas uruguayas y brasileñas. Es super interesante pensar que los chorlos conectan el Ártico con el Cono Sur, el gaucho con el esquimal y el oso polar con las vacas. Estas aves vienen a pasar su temporada no reproductiva a nuestra laguna entre octubre y febrero. Además, tienen serios problemas de conservación ya que su población en las últimas décadas ha disminuido muchísimo por pérdida de hábitat y caza indiscriminada.
- Chorlo Pampa
- Playerito canela anillado
- Playerito Canela
Actualmente la Laguna de Rocha es uno de los sitios de conservación más importantes para el Playerito Canela, anualmente el 6% de su población se encuentra aquí. En diciembre de 2020, con este proyecto, se realizó el monitoreo más importante hasta la fecha que se hizo en Laguna de Rocha. Se estuvo muestreando todo el perímetro de la Laguna, abarcando un área que supera las 10.000 has junto a un equipo de 8 ornitólogos. Además, se capacitó a más de 90 voluntarios con el fin de que participen en futuros avistamientos de estas aves.
En cuanto al eje de manejo y conservación de hábitat, investigadores de Uruguay han constatado que la conservación del hábitat de estos chorlos está muy asociada a la ganadería. Se ha demostrado que el manejo ganadero que se realiza en la Laguna de Rocha conserva las condiciones óptimas para que estas aves puedan existir y habitar. Esto es un hallazgo muy interesante y relevante para la conservación de estas especies porque, por ejemplo, en otras áreas de la Región se hicieron experiencias en las que se retiró la ganadería con el fin de conservar el hábitat de los chorlos y lo que generó en realidad fue pérdida de este hábitat. A partir de esas experiencias, se empezó a investigar y se ha constatado que el ganado es el que conserva en parte el hábitat y las condiciones ideales.
Por último, pero no menos importante, está el eje de eco-turismo y educación ambiental. Actualmente el punto turístico más importante en Laguna de Rocha es La Barra y la mayoría de los visitantes desconocen el resto de la Laguna, sus campos, sus panorámicas y su diversidad. De esta manera, con este proyecto, lo que nos planteamos fue abrirle las puertas a los turistas para que puedan ingresar a los predios de la Laguna y caminar por el hábitat de estas aves y otras tan importantes y abundantes que hay en la Laguna. En estos predios, se camina y se pueden observar nutrias, carpinchos, cisnes cuello negro, flamencos dependiendo de la temporada y eso es impagable. Es una suerte que, hoy por hoy, a partir de abril el turista pueda acceder y ver todo esto.
La propuesta de la Fundación fue crear un sendero con cartelería explicativa. Son senderos peatonales con recorridos de entre 1,0 y 3,0 km de extensión. Este sendero va a ser guiado por guías locales de La Paloma y de Rocha por lo cual no hay necesidad de que el turista tenga experiencia previa en reconocimiento de aves para poder disfrutar de la caminata.
Para coordinar las salidas escribir a info@lagunascosteras.org.uy
Por más información: www.lagunascosteras.org.uy / Facebook / Instagram
Sé parte del cambio Apóyanos!