
Valorar la cultura de la pesca
Laguna de Rocha es uno de los sitios más importantes para la conservación de la biodiversidad del Uruguay. Alberga una de las comunidades de pescadores artesanales más tradicionales del país. La importancia, tanto en por sus valores naturales como culturales, la llevó a ser categorizada como Paisaje Protegido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Por Ximena Lagos y María Cecilia Laporta (Equipo técnico de la Asociación de Pescadores de Lagunas Costeras de Rocha).
La pesca en Laguna de Rocha corresponde a una tradición que vincula a las primeras poblaciones cazadoras, pescadoras y recolectoras que ocuparon sus ecosistemas, haciendo uso y manejo de un amplio espectro de los recursos de los humedales. El asentamiento moderno de pescadores artesanales en el área se origina a comienzos del siglo XX, estableciéndose de manera permanente en la zona de la barra de la laguna hacia 1940.
La actual comunidad de pescadores artesanales está compuesta por aproximadamente 20 familias, organizada en unidades familiares-productivas caracterizadas por vivir en y de la laguna, siendo la actividad artesanal la base de su economía. Hoy existe una cuarta generación de pescadores, con un saber sobre la actividad y los recursos pesqueros, una transmisión del conjunto del ecosistema lagunar de generación en generación.
Los pescadores de Laguna de Rocha están representados desde 2003 en la Asociación de Pescadores Artesanales de Lagunas Costeras (APALCO), que integra a pescadores de Laguna Garzón y Valizas; y a través de la cual logran tener representación en la comisión asesora específica del área protegida Laguna de Rocha.
En el 2013, la División General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, realizó la convocatoria para Proyectos de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Sustentable (PFI), que por primera vez incluye a pescadores artesanales y en la cual APALCO es una de las tres asociaciones de pescadores del país que resulta favorecida. Por ello, a partir de 2014 comenzó un trabajo para fortalecer las capacidades asociativas en los procesos organizativos y productivos, y en el cual las mujeres pescadoras han tenido el rol principal, constituyendo el equipo motor del proyecto.
La primera problemática a abordar por el equipo fue la falta de espacios colectivos donde realizar actividades. Por ello, el trabajo se orientó a la construcción de un salón. Este lugar se planteó como un espacio multiuso donde llevar a cabo diferentes actividades de trabajo para la asociación (reuniones o talleres), la comunidad (festejos familiares) y también de tipo productivo a través de “La Barra de la Laguna – Cocina con Tradición Pesquera”. En este emprendimiento, un grupo mujeres pescadoras ofrecen a los visitantes de la laguna los productos culinarios típicos, como empanadas de corvina y siri, miniaturas, lenguado a la plancha o palomitas de pejerrey; el pescado fresco proveniente de la pesca del día, y paseos para conocer la laguna de mano de los propios pescadores.
La cocina de la barra es un espacio donde disfrutar la tradición pesquera de Laguna de Rocha, sentir sus sabores, contemplar el paisaje pesquero: el pueblo de pescadores, la laguna, las barcas, las aves, el sonido del mar y la paz del viento, observando sus extensas visuales que muestran hasta los contornos de las sierras de Rocha.
A través de esta experiencia sensorial se busca que los visitantes puedan valorar la cultura de la pesca, la cual se basa en ese vínculo inseparable entre las comunidades, el entorno en el cual se desarrollan y el producto pesquero que une esa relación. Para la comunidad, la asociación y particularmente el equipo motor, este proyecto ha sido una oportunidad de afianzar lazos a través de objetivos comunes con actividades que han involucrado a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad. Además, ha permitido resaltar el importante lugar de las mujeres en la pesca artesanal y poner de manifiesto cómo, a través de pequeñas pero significativas acciones colectivas, se abren nuevos horizontes.
Informate sobre estas y otras iniciativas asociadas a la Laguna en amigosdelaslagunasderocha.org
Sé parte del cambio Apóyanos!