Uruguay Azul 2030

La zona marina uruguaya se encuentra entre los sitios de concentración de biodiversidad marina de mayor importancia a nivel mundial. Sin embargo, muchas de sus especies y sus hábitats se encuentran amenazados. Por ello, se ha planteado metas de protección de los océanos mediante una hoja de ruta que trabaja por la sostenibilidad de estos ecosistemas.

 

 

A pesar del pequeño tamaño del territorio marino de Uruguay (en comparación al de los países de la región) el mismo representa más de la mitad de todo el territorio nacional, si consideramos la reciente extensión de la plataforma continental. La zona económica exclusiva (ZEE) tiene una superficie de 140.000 km2.

 

Se ubica en una zona singular a nivel mundial donde se encuentran, por el borde del talud, la corriente cálida de Brasil con la corriente fría de Malvinas, y a la misma latitud ocurre la descarga del Río de la Plata hacia el océano abierto, que se encuentra entre los más caudalosos del mundo. En la ZEE uruguaya, además, se encuentran al menos 6 masas de aguas con distintos orígenes, una de ellas incluso es proveniente del hemisferio norte.

 

Estas características oceanográficas distintivas hacen que esta región sea altamente dinámica, productiva y energética, generando las condiciones para que el mar uruguayo se encuentre entre los sitios de concentración de biodiversidad marina de mayor importancia a nivel mundial, así como también de abundancia de recursos naturales.

 

En el contexto del cambio climático, esta región es identificada a nivel mundial como hotspot de calentamiento oceánico. Además allí las olas de calor marinas son cada vez más frecuentes y persisten, y se proyecta continúen en aumento.

 

Uruguay: una larga historia en conservación marina

 

A nivel internacional, Uruguay es signatario del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) desde el año 1993, cuando asumió el compromiso de alcanzar un 10% de superficie protegida con Áreas Marinas Protegidas (AMP) representativas y efectivas para el año 2020. Asimismo, ratificó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el año 1994 y el Protocolo de Kioto en el año 2000, y actualmente lleva adelante una política de Estado comprometida con el cambio de la matriz energética. Fuera del territorio marino, Uruguay es parte del Tratado Antártico, del cual el país es miembro consultivo desde el año 1985.
Cumple un rol activo en la Conservación de sus Recursos marinos desde los años 60 donde en la firma del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo se incluye un abordaje ecosistémico de la pesquerías, la protección del RPFM de la contaminación y los recursos pesqueros con un enfoque ecosistémico (El tratado se firma el 19 de noviembre de 1963).

 

Desde 2002 Uruguay impulsa la creación de AMPs en aguas internacionales, promoviendo la creación de una red de áreas marinas protegidas en el Océano Austral. ¿Por qué? Debido a su biodiversidad, heterogeneidad de hábitats (elevaciones, cañones, estructuras arrecifales, heterogeneidad de fondos, etc.); colonias reproductivas más grandes de Sudamérica de lobos marinos (león marino y lobo fino sudamericano) en islas costeras; delfín Franciscana (Río de la Plata y aguas costeras) endémico de esta región y amenazado a nivel global. Además, la zona marina de Uruguay se encuentra entre los sitios de concentración de biodiversidad marina de mayor importancia a nivel mundial (especies amenazadas):al menos 90 especies de tiburones y rayas, varias de ellas endémicas, que se encuentran amenazadas a nivel global. También, de las 7 especies de tortugas marinas existentes, 5 de ellas han sido registradas en nuestras aguas y 3 (tortuga verde, siete quillas y cabezona) son frecuentes y utilizan esta zona para la alimentación.

 

Asimismo, existen 31 especies de cetáceos (delfines y ballenas) citadas para Uruguay, cinco (16%) están identificados como amenazadas a escala global, 12 (39%) no están amenazadas y para 14 especies (45%) no se cuenta con datos suficientes para evaluar su estado de conservación.

 

Más de 38 especies de aves marinas se concentran en las zonas frontales de la zona económica exclusiva uruguaya. Muchas de estas aves anidan en islas remotas del hemisferio sur, incluso algunas de ellas vienen desde el hemisferio norte también a alimentarse en nuestras aguas recorriendo miles de kilómetros. Estos aspectos destacan a la región como una zona prioritaria para la conservación a nivel regional. Además, se concentran y crían peces e invertebrados de relevancia ecosistémica y comercial.

 

Si bien Uruguay claramente destaca por su rica biodiversidad, la superficie actualmente incluida en el Sistema Nacional de áreas protegidas es de 1010 km2 ~ 0,7% de área marina protegida y restringido a la zona costera.

 
 

 

Compromiso país 

Uruguay adhiere al 30% del planeta protegido para el 2030 a nivel global y en particular a la meta de protección del 30% de los Océanos. El país se compromete a trabajar por la sostenibilidad de nuestros océanos a través de distintas medidas que contemplan: aumentar su superficie marina protegida de un 0,7% -que actualmente posee- a un 10% a fines del año 2022; elaborar una Hoja de Ruta que permita al país alcanzar la meta del 30% mediante una red de AMP representativa de la biodiversidad de Uruguay y conectada, mediante un proceso de trabajo sólido con los actores clave del medio marino a nivel nacional e internacional, y basado en la mejor ciencia disponible y en un proceso de planificación espacial marina.

 

  • promover acciones para la conservación del espacio marino más allá de las AMP vinculadas al vínculo entre la gestión de cuencas con la salud de los océanos y atender la polución marina.

No vamos a aumentar el % de AMP de cualquier manera, nos preocupa mucho el Cómo lo queremos hacer:

  • Diseño del proceso de trabajo y proceso de participación
  • Identificación de sitios prioritarios en base a una planificación sistemática para la conservación
  • Análisis de las amenazas para cada sitio
  • Diseño de las AMP e ingreso de las AMP al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
  • Generación de los planes de manejo y monitoreo de las AMP

 

Sabemos lo que tenemos que hacer y Uruguay Azul está en marcha, pero necesitamos las mayores y mejores alianzas nacionales e internacionales para poder proteger estos sitios únicos a nivel mundial con la urgencia que las circunstancias globales nos imponen.

 

Al momento se han identificado varios sitios con especial valor de conservación, por contemplar ecosistemas y hábitats destacados (e.g. arrecifes de corales de aguas profundas, cabezas de cañones submarinos, el talud continental, arrecifes rocosos, elevaciones submarinas, e islas, entre otros) donde es necesario establecer medidas de protección y presentan un potencial particular para ser incluidos y representados por el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas.

 

Además existen valores destacados de conservación en la columna de agua con movilidad y dinámica (e.g. peces, mamíferos, tortugas, aves marinas) que también deben ser considerados. Para ello es importante identificar en un proceso de priorización la distribución de los principales hábitats donde se agregan con fines reproductivos, de cría o alimentación.

 

Sin embargo, se reconoce que en Uruguay aún existen vacíos de información en relación a la distribución de los ecosistemas marinos, sus especies y el estado de conservación, por lo que se requiere promover la investigación en esta zona fortaleciendo la evaluación y el monitoreo de los ecosistemas y recursos que se encuentran bajo explotación, para lo cual es necesario fortalecer el desarrollo de plataformas de investigación nacionales (e.g. barco de investigación, boyas, monitoreos continuos). También es importante la
formación de recursos humanos especializados y el fortalecimiento de las instituciones públicas con injerencias.

 

Desde la institucionalidad se reconoce que el éxito para avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos, conservando efectivamente una superficie representativa de sus ecosistemas y lograr un desarrollo sostenible marino, se basa en el trabajo conjunto que busquen aproximaciones integrales basadas en la evidencia científica.

 

El Ministerio de Ambiente por lo tanto busca liderar un proceso de trabajo integral para el diseño y creación de una red interconectada y efectiva de áreas marinas protegidas, que represente la heterogeneidad de valores de conservación, como parte integral de un proceso de planificación espacial marina donde se organicen en un contexto espacial las actividades productivas (i.e. pesca, tránsito u otras actividades) y la biodiversidad que las sustentan, que evite la superposición de conflictos o en su defecto reduzca o mitigue los impactos negativos a los valores de conservación para de esta manera avanzar hacia un real desarrollo sostenible de la porción del Océano que nos ha tocado custodiar.

 

Concebimos a nuestro “maritorio” como un ámbito de cooperación, donde la participación de los distintos actores institucionales y privados es fundamental para conciliar los distintos intereses de uso y protección. Se espera entonces involucrar en este proceso a la academia, ONGs y otros actores privados vinculados.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones