
Trabajar en las continuidades
¿Cuál es la base común que tienen los habitantes uruguayos y latinoamericanos en general con la cultura indígena originaria? Una charla con Facundo de Almeida, director del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) para viajar hacia nuestras raíces territoriales.
Por María Victoria Pereira Flores
Los indígenas sambaquíes eran pescadores ubicados en toda la zona costera que abarca desde San Pablo, Brasil, hasta Rocha, Uruguay. Si bien no tenían homogeneidad, compartían características culturales. Por una obra sambaquí, Facundo de Almeida, director del MAPI tuvo que viajar a San Pablo pues le pidieron prestada una pieza del museo, una piedra con forma de animal -zoolito-.
Cada año, el Museo de Arte Moderno de San Pablo se centra en una disciplina diferente para reflejar el estado del arte en Brasil. En el 2015, la curadora Aracy Amaral propuso hacer una exposición donde se tomara el arte originario brasilero. Es decir, mostrar los antecedentes más antiguos de la producción simbólica de los grupos sambaquíes junto con artistas contemporáneos inspirados en ellos. Los artistas trabajaron sobre temáticas vinculadas con la Tierra y la naturaleza. Uno de ellos, Cao Guimarães, filmó a los pescadores artesanales que actualmente habitan en la zona donde antes vivían los grupos sambaquíes para demostrar cómo se mantienen vivas las tradiciones. En Rocha se han encontrado algunos objetos de origen sambaquí y en Brasil han aparecido “rompecabezas” (piedras talladas con puntas, típicas de los indígenas que habitaban en territorio uruguayo).
El MAPI trabaja en las continuidades la relación entre determinadas prácticas de generaciones pasadas que llegan a nuestros días. Cuando de Almeida, argentino de origen, llegó a Uruguay le llamó la atención escuchar hablar de “la Prehistoria” al referirse a los indígenas, pues si bien es cierto que vienen de la Prehistoria, en realidad los indígenas además de historia también son presente. Ello se ve más reflejado en otros países de la región, como Brasil, Chile o Argentina. Al respecto, considera que lo que está faltando en Uruguay es reconocer que, más allá de que un alto porcentaje de la población es descendiente de europeos, hay otro que no lo es, que desciende de los indígenas. Independientemente al origen de la sangre, hay cuestiones hereditarias que incluso los descendientes de emigrantes han asumido como propias, pero que son de fuente indígena. Ello lo ilustra la costumbre de tomar mate (bebida guaraní).
El 70 % de los nombres de los lugares en Uruguay son de origen guaraní. No obstante, hay una identificación casi automática de lo uruguayo con lo charrúa, que se ha ido reproduciendo con aspectos tan marginales como “la garra charrúa en el fútbol”. Por otro lado, la mayoría del territorio uruguayo formó parte de las misiones jesuíticas, la diferencia con otros territorios es que en territorio uruguayo no estaban los pueblos (por ello no hay ruinas), pero sí las estancias que eran el motor económico de las misiones. De allí que el antecedente más antiguo en materia de ganadería en Uruguay son las misiones jesuitas.
En distintos aspectos de la vida cotidiana hay una cantidad de componentes que se vinculan con la región latinoamericana. Parte del objetivo del MAPI es generar conciencia de esas raíces. También se ha querido aportar la mirada originaria latinoamericana a temas de actualidad. A tales efectos, se ha trasladado de México una muxe cuando estaba discutiéndose el matrimonio homosexual a nivel legal o ante la despenalización de la marihuana a grupos indígenas que consumían alucinógenos, todo ello para contextualizar mejor la discusión. Se ha buscado “despertar la conciencia sobre el aporte de lo indígena a la identidad del Uruguay como forma de contribuir al respeto sobre la diversidad cultural” ante los movimientos migratorios que están sucediendo.
Una anécdota: hace un tiempo fueron al MAPI mapuches de Chile y cuando recibieron la visita de unos liceales, estos expresaron: “¡Paaaa son indígenas y están vivos!” Para de Almeida eso significa un lindo desafío de todo lo que tienen por delante desde el museo.
Sé parte del cambio Apóyanos!