Sostén de biodiversidad

Humedales del Santa Lucía es un área protegida que alberga los humedales más extensos del sur del país y que demostró ser crucial para aportar agua a la zona metropolitana durante la mayor sequía que sufriera Uruguay.

 

Por Juan Carlos Gambarotta

 

El Área Protegida con Recursos Manejados Humedales del Santa Lucía está situada a 20 km del centro de Montevideo y se trata de la unidad más extensa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y la única que se extiende por tres Departamentos: San José, Canelones y Montevideo. Abarca un total de más de 86.000 hectáreas, con una zona exterior que comprende cientos de padrones donde hay chacras y otros usos de la tierra y una zona interior de 54.000 hectáreas que busca proteger la naturalidad de los humedales, el monte, los tramos finales de los Ríos Santa Lucía, San José y una pequeña porción del Plata. La categoría de manejo asignada se debe a que dentro del área hay diversos usos de la tierra, incluyendo la corta de juncos para hacer esteras, la pesca artesanal en el Río de la Plata y, asimismo, permitiría un manejo forestal que basado en la extracción de árboles exóticos, beneficiara al monte nativo.

 

La Playa Penino, situada inmediatamente al lado de la desembocadura del Santa Lucía, es una playa muy influida por las mareas. Sin dudas, constituye uno de los mejores sitios del país para la observación de aves marinas, costeras y patos.

El sistema de humedales comprende extensos cangrejales, los que son el sostén de gran parte de la biodiversidad del sitio, ya que los cangrejos remueven el suelo al reconstruir sus cuevas con cada marea y además forman parte de la dieta de peces de uso comercial.

La corvina negra utiliza el área como parte del ciclo de su vida y se han registrado inmensos cardúmenes ingresando al Río Santa Lucía, los que han sido muy diezmados en reiteradas ocasiones y es preciso proteger efectivamente.

 

Humedales del Santa Lucía incluye ambientes muy diversos: monte parque, con predominancia de espinillos, pero donde aún hay algunos algarrobos, bosque galería, que quizás fue el más extenso del sur del país, y que aún contiene algunos árboles nativos de gran porte; playas, puntas rocosas, muy diversos tipos de humedales, ríos, arroyos, islas y aguas abiertas del Río de la Plata. Tal variedad de ambientes hace que el área protegida sea muy rica en valores naturales y a su vez requerirá que los guardaparques que trabajen en ella tengan la necesaria movilidad como camionetas y embarcaciones. El control de especies exóticas deberá hacerse pensando en la utilización de las especies exóticas para leña o madera como el fresno, álamo, eucaliptos y ligustro, cuya fiscalización, junto a todas las demás tareas que competen a los guardaparques, requerirá que estén presentes en número suficiente.

 

 

Durante la crisis hídrica que este año afectó la zona metropolitana, Humedales del Santa Lucía sufrió el rescate, porque los Ríos San José y Santa Lucía fueron represados con tierra, estructuras que las lluvias rompieron (tal como estaba planificado) y cientos de toneladas de tierra actualmente corren río abajo. Las pronosticadas lluvias de primavera no han llegado y ya se respira sequía. Ojalá que el verano que viene no se vuelvan a construir represas de tierra provisorias.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones