Repensar el rumbo

El viaje de la agroecología regenerativa es un camino de luchas. Defender el derecho a la soberanía alimentaria, los derechos de la naturaleza, la inclusión social participativa y el empoderamiento del campesinado que aún permanece resistiendo a un estilo de vida en peligro de extinción.

Por Jorge Mazzochi

 

Doña Celes abre el gancho de su tranquera. Mientras mateamos y filosofamos a nuestra manera, las ovejas van volviendo al corral. La tarde da fin a otro día, pero antes llena de luces cobrizas los vastos palmerales inundables del paraje Karandaity, en la provincia argentina de Corrientes. Ella cuenta de un pasado más próspero, con mucha gente que trabajaba la tierra, criaba su ganado y aves de corral, pero que la juventud ya no elige esta vida de sacrificios y se ha ido a las ciudades. “Tampoco se consiguen más peones que sepan y quieran carpir”, dice.

Planteamos la idea de la agroecología, que es lo que ella hace, aunque sin saber el término. Pero cuando hablamos de regenerativa, el entusiasmo crece. La lógica de cultivar sin suelo desnudo y mejorar las pasturas para su ganado, la convoca desde un lugar más subjetivo y sensible. Lo ve más posible. Entonces invitamos a esta productora de quesos orgánicos a una charla por Zoom. Organizada por la gestora cultural Hada Irastorza, nos comunicamos con la Asociación Española de Agricultores, Ganaderos  y Emprendedores Alvelal, quienes buscan la transformación de un gran territorio, cuentan con mucha experiencia en agroecología regenerativa y, junto a otros referentes nacionales, son nuestro guía en este nuevo camino de organización.

 

Volver al campo

El municipio de Caá Catí, se encuentra en las cercanías del Parque Nacional Esteros del Iberá, donde hace años se realiza una profunda tarea de restauración del paisaje con reintroducción de la fauna autóctona que había desaparecido de este gran humedal sudamericano. Pero en el año 2007, se registró el mayor éxodo campesino en Argentina. Fue la primera vez que hubo más habitantes viviendo en ciudades que en el campo. Este proceso de despoblamiento rural continuará en la provincia de Corrientes, si las grandes forestales de monocultivos exóticos de pinos y eucaliptus continúan avanzando en las áreas de pastizales nativos, desplazando a la última generación portadora de los conocimientos de la agricultura familiar  y secando el complejo sistema de lagunas y sus especies nativas. En este sentido, es urgente una ley de humedales adaptada  a cada región, como así también una ley de acceso a la tierra, para poder producir alimentos sanos y responsables con el medio ambiente.

 

 

A nivel municipal Caá Catí cuenta con un sistema de huertas orgánicas, las cuales proveen alimentos orgánicos a comedores populares, vendiendo el excedente en ferias francas en la plaza del pueblo a precios muy accesibles. Poco a poco esta iniciativa se va replicando en el resto de los municipios cercanos.

Sin embargo, en las afueras de la localidad de Bella Vista, sobre las altas barrancas del río Paraná, Graciela y Daniel deciden invertir sus ahorros en comprar un pequeño campo. Volver a tener la huerta, como en la infancia, frutales y aromáticas. Pese a la edad y sus consecuencias, no dejaron de intentarlo. Combinando la producción con el turismo rural, la Posada Los Lapachales ofrece dulces, licores y otras delicias con frutos orgánicos nativos. Un claro ejemplo de que sí es posible la vuelta al campo, aunque las condiciones no sean siempre las ideales y las piedras en el camino enlentezcan la marcha.

 

Se dice que esta pandemia nos dio más tiempo para pensar. Podríamos decir “repensarnos”, dentro de un ecosistema frágil, donde urge la necesidad del despertar en conjunto de este largo letargo socioambiental.

 

Recuadro: R27

En Goya, Walter decide darle otra vuelta a su empresa gráfica. Aprovecha el sobrante de materiales de ploteos en grandes lonas, de un solo uso, que irían a parar a los basurales municipales. Rápidamente nace la idea de fabricación de macetas de lona con fibra de kevlar de larga duración para proveer a viveros de nativas y producción agroecológica.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones