
Pumas: Conservando seis millones de años de evolución
El equipo de Rewilding Argentina trabaja en el Parque Patagonia para que este gran felino recupere su rol ecológico.
Por Emiliano Donadio – Biólogo del equipo de Rewilding Argentina – The Conservation Land Trust
Foto por Franco Bucci
De acuerdo con el registro fósil los pumas evolucionaron hace unos 6 millones de años en Norteamérica. Ingresaron a Sudamérica hace unos 2,5 millones de años y aquí encontraron una amplia gama de nuevos ambientes y presas a los cuales se adaptaron exitosamente. Es así como este gran depredador logró colonizar desde los altos Andes, hasta las selvas tropicales, pasando por los grandes pastizales de la llanura pampeana, los bosques áridos del gran chaco y la extensa estepa patagónica. Como resultado, el puma se convirtió en el felino con mayor distribución en América, al ocupar diferentes áreas desde Alaska hasta el sur continental de Argentina y Chile.
La conquista y colonización de América por Europa resultó en nuevos desafíos de supervivencia para el puma. En muchas regiones, pero muy particularmente en la Patagonia, los colonizadores exterminaron buena parte de las presas nativas del puma al mismo tiempo que introducían animales domésticos, especialmente ovinos. El conflicto no tardó en desatarse, y a pesar de sus 2,5 millones de años de presencia en Sudamérica, los pumas fueron declarados plaga por los colonizadores y condenados al exterminio mediante el uso de armas, venenos y trampas. Esta persecución, ocurrida mayoritariamente en los últimos 100 años, diezmó las poblaciones de pumas, pero no alcanzó el objetivo de exterminarlos.
Mientras los pumas eran perseguidos en Patagonia y buena parte de América, varios estudios comenzaron a mostrar que estos grandes felinos juegan un rol fundamental en mantener la dinámica natural de los ecosistemas que habitan. Los pumas depredan sobre grandes herbívoros favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos en la población de presas disminuyendo así la posibilidad de contagio y conteniendo enfermedades, y proveyendo alimento en forma de carroña a aves amenazadas como el cóndor andino.
Desde enero de este año, The Conservation Land Trust se encuentra implementando un ambicioso proyecto mediante el cual esperan profundizar el conocimiento sobre la ecología del puma en paisajes compartidos con el hombre en el noroeste de Santa Cruz, en Argentina. Utilizando la tecnología más avanzada, incluyendo el equipamiento de pumas con radio collares con geoposicionadores y conexión satelital, esperan asegurar la persistencia de este depredador proponiendo estrategias que disminuyan el conflicto con otras actividades, incluyendo alternativas como el ecoturismo basado en la observación de especies de fauna silvestre, entre ellas el puma.
De enero a abril de 2019, se capturaron y colocaron radio collares en 5 pumas, entre los cuales destaca Puna, una hembra de 42 kilos que sorprendió con 3 cachorros. Ella es heredera de una larga historia evolutiva y descendiente de aquellos pumas que sobrevivieron 100 años de aniquilación, es el presente de su especie. Sus tres fornidos cachorros son el futuro. Nuestro trabajo habrá concluido cuando nos aseguremos que ese futuro, sea.
“Mientras los pumas eran perseguidos en Patagonia y buena parte de América, varios estudios comenzaron a mostrar que estos grandes felinos juegan un rol fundamental en mantener la dinámica natural de los ecosistemas que habitan.”
Sé parte del cambio Apóyanos!