
Pescando Transformaciones: navegando aguas transdisciplinarias para un futuro sustentable
En Uruguay, y en muchos otros lados, la pesca artesanal enfrenta una paradoja: la pesca local y sustentable es más valorada que nunca, pero los pescadores y pescadoras encuentran difícil mantener sus medios de vida y cultura. En respuesta, nace esta iniciativa con múltiples actores implementando posibles soluciones locales.
Por Ignacio Gianelli.
¿Cómo te imaginas dentro de 5 o 10 años? Seguramente te enfrentaste a esta pregunta antes. Quizá en una entrevista de trabajo o gracias a la curiosidad de un amigo, amiga o familiar. ¿Te resultó difícil responder?
Ahora imagina intentar responder esta pregunta no sólo sobre tu persona, sino sobre un futuro sustentable para todo un sector de un sistema alimentario: la pesca artesanal de Uruguay. Esa es la pregunta que intenta responder Pescando Transformaciones, un colectivo de pescadores y pescadoras artesanales, gastrónomos, emprendedores ambientales, artistas e investigadores de diversas disciplinas.
Pescando Transformaciones se formó en torno a iniciativas que ya se encontraban empujando los límites de la innovación de la pesca artesanal en todo el país. Una cooperativa de pescadores de río se juntó con un proyecto de gastrónomos, y un emprendimiento de transformación en compost de residuos de la pesca conoció acerca de la pesca con jaulas… y así otros tantos cruces entre iniciativas a lo ancho y largo de Uruguay. Pero eso no es todo: en Pescando Transformaciones también hay artistas e investigadores de diversas disciplinas. El Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en Inglés) situado en Bella Vista, Maldonado, oficia de sede (o “barca” en la jerga de la pesca) de este colectivo que busca imaginar un futuro deseado para la pesca artesanal de Uruguay.
Con toda la tripulación a bordo, este colectivo emprendió un viaje que lo llevaría a imaginar el futuro usando métodos creativos como el collage, a publicar un libro donde se cuenta de primera mano la historia de cada iniciativa y a realizar un cortometraje que permite al espectador zambullirse de lleno en las aguas de la pesca artesanal. (Los links de ambos en el recuadro).
La brújula que guía a Pescando Transformaciones es visibilizar las experiencias exitosas de innovación y así mostrar que existe un futuro en donde la pesca artesanal es un medio de vida viable y equitativo, una actividad socio-cultural de relevancia y una fuente de alimentos saludables y éticos para toda la sociedad.
En este 2023, el colectivo profundizará en métodos innovadores para mejorar la educación alimentaria, promover el consumo informado de pescado e involucrar activamente a estudiantes de gastronomía.
Si te interesa conocer más sobre Pescando Transformaciones visita nuestra web: https://saras-institute.org/es/pescando-transformaciones/ y descubre más sobre las iniciativas retratadas en Pescando Transformaciones:
⦁ Almejas Palmares (@almejaspalmares)
⦁ Armonía (@pescaartesanalarmonia)
⦁ Cocina de la Barra (@cocinadelabarra)
⦁ COOPESCONAND (@coopesconand)
⦁ Escuelita de Pesca Artesanal (@escueladepescaartesanal)
⦁ Grupo POPA, Hermanos Kurta (@marcelokurta)
⦁ Jardín Primitivo (@jardinprimitivouruguay)
⦁ Pacto Oceánico del Este (@pacto_oceanico_del_este)
Sé parte del cambio Apóyanos!