Pensar y escuchar al edificio

Por María Victoria Pereira Flores
Fotos: Gentileza Arquitecto Nicolás Barriola

 

Somos conscientes de que en un mundo donde suele haber poco respeto hacia los demás, tanto el reciclaje como la restauración implican asumir una actitud diferente: significan respetar y reconocer una obra ajena para luego compartir méritos.

 

Ubicado en su estudio en el Barrio Sur de Montevideo, el creativo arquitecto Nicolás Barriola define el desafío de su profesión: “Dominar el ego del arquitecto que tiene que tirar lo que hizo otro y hacer lo propio, así como saber escuchar más que hacer un monólogo”.

 

Barriola basa sus proyectos en el reciclaje de las estructuras existentes. Cuando encara un trabajo, lo primero que hace es observar todo aquello con lo que va a trabajar y ver qué puede aprovechar. “De repente hay algo a lo que tenés que renunciar, pero en general siempre tomás más de lo que dejás”, asegura. Barriola representa, a través de sus trabajos, la filosofía de vida del mundo de la arquitectura: habla de los diferentes sentimientos que le genera ver edificios antiguos abandonados, del dolor que ello le genera, pero también de la pasión por recuperarlos, por “volverlos a la vida”.

 

El reciclaje de un edificio se realiza a partir de un ámbito de pensamiento, comprensión y diálogo. Es un diálogo con colegas, constructores, albañiles. El arquitecto escucha muchas voces, tanto de quienes trabajaron años atrás para que la estructura llegara a ser lo que es, como de quienes van a trabajar que esa estructura se transforme en algo diferente sin perder su esencia. Al respecto, confiesa: “Suelo tomarme bastante tiempo para hablar con la gente de la obra a fin de transmitirles los principales valores del edificio y lograr que ´toda la obra´ trabaje en una misma sintonía. La arquitectura es una obra colectiva y el reciclaje lo es por partida doble”.

 

Según su experiencia con los diferentes proyectos arquitectónicos, el reciclaje genera sorpresas y cada sorpresa es un desafío y una oportunidad. Un obstáculo puede verse como algo que frena o como algo que impulsa hacia un cambio significativo. Al respecto, explica el proceso de trabajo a partir de un mural de su estudio: “Nos encontramos con una pared descascarada en donde había una pintura antigua, le sacamos la capa que la cubría y la dejamos tal cual, mostrando el desgaste del tiempo. Esa aparente complicación se transformó en algo que le daría un toque diferente al espacio, lo dejamos visible y volvió a respirar”.

 

Para alcanzar el objetivo es necesario dedicar recursos al mantenimiento de los edificios a fin de evitar que llegue un momento en el que el reciclaje pueda ser tan oneroso que se tienda a derribarlo, si los parámetros son exclusivamente económicos. Un ejemplo de ello fue el caso del emblemático edificio de la fábrica Assimakos (abandonado por años y ahora demolido), el cual fue proyectado por el arquitecto Jorge Caprario, quien utilizaba una técnica para perforar los muros con verdaderas obras de arte y hacerlos útil porque en esos orificios entraba aire y luz.

 

 

En su Estudio BMR, Barriola, junto con sus socios William Rey Ashfield y Marcos Mendizábal, se dedican a proyectos culturales, conscientes de lo necesario que son para la sociedad. Actualmente están produciendo una serie de documentales sobre la vida de ocho edificios emblemáticos de Montevideo, entre ellos el edificio Lapido y el Palacio Salvo.

 

Conocé más sobre el proyecto en bmr.uy



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones