
PANCs: Plantas alimenticias no convencionales
Por más orgánicas que sean las técnicas de cultivo, tener acceso a semillas de calidad es hoy en día un enorme desafío.
Por Nicolás Barriola y Natalia Costa Rugnitz
La búsqueda por una alimentación saludable tiene varios mojones, uno de los cuales es el de los productos libres de agrotóxicos: crecen así las redes y las comunidades a la procura de un nuevo modo de vida menos agresivo para el ambiente y de alternativas más saludables.
Pero incluso asegurando la ausencia de glifosato y otros químicos que contengan metales pesados y demás sustancias dudosas para el organismo, hay en esta opción un problema grave: el de la manipulación genética. Pero la necesidad hace al maestro, y los científicos han dado pasos importantes en esta dirección. El término PANC fue acuñado por el botánico, profesor e investigador Valdely Ferreira Kinupp en su tesis de doctorado en fitotecnia por la Universidad de Río Grande del Sur, Brasil, en 2014. Se trata del acrónimo para “plantas alimenticias no convencionales”.
Las PANCs son plantas con gran potencial alimenticio pero que no se producen ni consumen a gran escala ni, en general, se conocen en absoluto. Un ejemplo: la semana Judith, nuestra proveedora local de orgánicos, adicionó a la lista de productos disponibles la “verdolaga” (que ofreció a sus clientes sin costo, presentándola como una maravilla nutritiva). Absolutamente ignorantes, nos asistió Wikipedia. Allí se lee:
Portulaca oleracea, conocida popularmente como verdolaga, es una originaria de India, Oriente Medio y el sur de Europa. Aunque se ha naturalizado en todo el mundo, es aún considerada en algunas regiones como maleza. Sin embargo, puede consumirse como verdura y de hecho lo es en gran parte de Europa, Asia y México. Tanto los tallos como las hojas y flores son comestibles.
En la medicina popular griega, la verdolaga se usa como un remedio para el estreñimiento y la inflamación del sistema urinario. En el norte de la India era conocida como ghotika, yiva-meshaka, shanti punarva, y se le atribuían propiedades medicinales como tónica del hígado y sus enfermedades. En la medicina tradicional china es conocida como ma chi xian (pinyin), que se traduce como ‘el amaranto diente de caballo’.
Las betacianinas aisladas de Portulaca oleracea ha mejorado déficits de la cognición provocada dando cantidades de D-galactosa a ratones seniles.
He aquí un camino prometedor, que entre otras ventajas como la de adecuar la dieta a las condiciones climáticas y geográficas implica también una potencial alternativa a los productos genéticamente manipulados. Evidentemente hay obstáculos, pues para que las PANCs constituyan un complemento viable sería necesario un trabajo de investigación y análisis capaz de identificar nuevas especies y fundamentar científicamente la seguridad de consumirlas. Más allá de las tradiciones populares, hay mucho camino por recorrer.
Sé parte del cambio Apóyanos!