
Nada de lo que nos rodea está ajeno a la mirada ambiental
Es frecuente encontrar a Gonzalo Sobral en los medios de comunicación en su rol periodístico o como mediador de alguna mesa sobre temas ambientales en eventos, siendo él quien pregunta y otros quienes responden. Pero hemos decidido cambiar los roles y entrevistarlo. Nos hemos encontrado con un hombre con un alto conocimiento sobre la materia ambiental y una manera diferente de concebirla.
Por María Victoria Pereira Flores
¿Cuándo comenzaron a entusiasmarte los temas ambientales?
Desde niño, a través del interés por las ciencias. Recuerdo que a los 11 años descubrí la palabra ecología en una enciclopedia sobre ciencia y tecnología. Mi mirada ambiental partió desde allí. El ambiente es la “casa de todos” que requiere una mirada global. Nada de lo que nos rodea está ajeno a la mirada ambiental.
Has participado de varias conferencias y encuentros internacionales ambientales, ¿qué resaltás de ellos desde el ámbito periodístico?
La necesidad de la experiencia acumulada para comprender la complejidad de los temas ambientales. La mayoría de los periodistas de los grandes medios internacionales son profesionales con una historia larga escribiendo sobre otras temáticas: política, economía, salud.
¿Cuál sentís es tu fin como periodista ambiental?
El periodismo es un servicio público. En el caso de lo ambiental, se trata de poner en valor lo que sucede y cómo puede afectarnos. Sumar información que nos ayude a tomar mejores decisiones. El nombre de mi programa, “El ambiente el medio”, tiene un doble juego. Por un lado, la presencia de lo ambiental en los medios de comunicación. Por otro, una mirada urbana (en su origen estuvo pensado para Montevideo) que muestra que el ambiente, aún en la ciudad, se encuentra en el medio de todo lo que hacemos.
Como persona que se autodefine atea, ¿cuál es tu mirada sobre la Encíclica Laudato Si’ recientemente promulgada por el Papa Francisco?
La Encíclica Laudato Si’ era algo impensado hace unos años, entre otras cosas porque maneja muchos elementos de ciencia. En el texto aparecen muchos factores políticos, como que el Papa Francisco viene del hemisferio sur, de un país donde se sufren las consecuencias de los temas ambientales sin haber generado la mayoría de los problemas, donde se han perdido materias primas por la industrialización de otros países que se han hecho ricos, pero ahora resulta que todos tenemos que bajar el nivel productivo. A mi entender, hay unos errores de apreciación de política económica en algunos tramos, por ejemplo cuando habla de las deudas externas de los países. El Papa tiene una visión más propia de los ´70 y ´80, donde las deudas externas tenían perfiles muy diferentes a los actuales.
¿Y que resaltás de la Encíclica “verde”?
El Papa, y la Iglesia Católica en general, mediante la Encíclica rescatan muchos elementos de la ciencia, cuando antes la relación Iglesia-ciencia no había sido fácil, sino por el contrario durísima a lo largo de los siglos. También destaco sus elementos políticos y seguramente tendrá un peso político brutal, pues pone en la mesa el concepto “la casa de todos”, “la casa donde todos habitamos”. Yo creo que el Papa, siendo una persona importante –independientemente a la religión católica-, tiene un peso enorme a nivel del discurso ético.
Te hemos visto en varias actividades relacionadas con el Movimiento Cultural “Intendente Ghierra”, ¿qué piensas de él y de la relación arte y ambiente?
Conozco a Alfredo Ghierra hace años, desde la época en que invitaba a los montevideanos a sentarse contra la ventanilla en los ómnibus, para observar la ciudad desde una perspectiva que es imposible lograr a pie o desde un auto. Me resulta removedor ese rescate que hace de disfrute de la ciudad desde lo creativo, viendo las posibilidades de lo que se puede hacer en la ciudad a través del arte. Entiendo que por su tamaño, Montevideo es un sitio donde se vuelve factible que se transformen en reales ideas algo locas.
Conversando contigo se aprecia la interrelación como algo que tienes asumido en tu manera de pensar, ¿se te ocurre algún interesante ejemplo vinculado con lo ambiental?
Hay relaciones históricas entre causas ambientales y consecuencias políticas. Por ejemplo, en Siria en 2011, una prolongada sequía derivó en una crisis agropecuaria que desplazó a miles de personas hacia los cinturones de pobreza de las grandes ciudades. Esto sumado a los millares de refugiados por el conflicto iraquí fue un caldo de cultivo importante del descontento contra el régimen de Al Asad. Yendo más atrás, a mediados del siglo XIX una mala cosecha de papa -la base de la alimentación de los irlandeses- ocasionó una hambruna y más de dos millones de muertes en la isla. Otro millón se tomó el barco y desembarcó en la costa este de los Estados Unidos. Por ello, la presencia enorme de los irlandeses en esa parte del país del hemisferio norteamericano y la importancia política de los irlandeses, tal como la familia Kennedy. Millares de irlandeses no hubieran llegado nunca en el volumen que llegaron si no hubiera habido esa mala cosecha de papa, elemento relacionado con el ambiente que marcó la matriz étnico-religiosa-ideológica al otro lado del Atlántico.
¿Tenés algún ejemplo de cómo aplicás la sustentabilidad en tu día a día?
Muchos, pero te pongo un ejemplo. En mi vestimenta, en la medida que puedo, prefiero las fibras naturales, los productores que en su producción son más amigables con el entorno, los que me aseguran más tiempo de uso.
¿Qué impacto pueden generar esos pequeños cambios?
Tú tienes que darte cuenta de que todo está interrelacionado en el tiempo, que las decisiones personales en la medida en que se vuelven globales pueden generar cambios enormes. Si por ejemplo me desplazo en auto desde mi casa al trabajo y con el auto consumo tanto combustible, o si por el contrario llevo a otras personas, o tomo la decisión de tomar la bicicleta o de ir caminando. Todas esas cosas tienen cambios inmediatos. Si yo logro en todo esto un pequeño ahorro, en este caso de combustible, y si eso se multiplica en otras localidades, ciudades, países, y así en distintos lados, ves que a través de decisiones pequeñas en cada una de las cosas que vas a hacer a lo largo de tu vida, aprecias que esas decisiones las podés hacer amigables para una persona y para todas a partir de eso.
Mirá algunos de los capítulos de “El ambiente el medio” en nsnow.com.uy
Sé parte del cambio Apóyanos!