
Mujeres por el desarrollo y el comercio justo
Manos del Uruguay es una organización sin fines de lucro que fomenta el desarrollo de la mujer en el medio rural basado en el comercio justo y, a la vez, fomenta la artesanía uruguaya de calidad y la identidad nacional.
Por Ana de Prado, Manos del Uruguay
Desde su fundación en 1968, la organización busca erradicar la pobreza a través del desarrollo económico sostenible permitiendo a las artesanas mejorar la calidad de sus productos y, de esta forma, continuar desarrollándose. También es parte de la política promover la responsabilidad social empresarial. Tal es así que, en el año 2009, tras un largo y exhaustivo proceso de evaluación fue aceptada como miembro de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO, World Fair Trade Organization).
Todo empezó cuando hace más de 12 años, en las oficinas de Manos del Uruguay, se empezaron a escuchar cada vez más seguido palabras como comercio justo, medio ambiente, orgánico, reciclaje. Esto se daba principalmente cuando volvíamos de algún viaje de ventas del exterior. Cada vez nos enfrentábamos más seguido a preguntas que buscaban conocer no solo lo que hacíamos sino también cómo lo hacíamos.
A su vez, empezamos a notar cómo en el llamado “Primer Mundo” las etiquetas, envases y hangtags de los productos iban incluyendo otro tipo de información que no solíamos ver antes: el origen de las materias primas, dónde se hacían los productos, bajo qué condiciones y cuál era el impacto ambiental que generaba su fabricación. Las marcas cada vez se preocupaban más por contar su historia y sus procesos de producción. El tema de la responsabilidad social empezó a ser una obligación.
De esta forma fue que empezamos a entrar en el mundo de las Certificaciones de Comercio Justo. Este tipo de reconocimiento ayuda a difundir y promover un comercio basado en el diálogo, la transparencia, el respeto y la equidad. Algunas de las organizaciones que dan este tipo de certificaciones son la WFTO, Oxfam Intermon y FairTrade.
Manos del Uruguay obtuvo su primera certificación a través de la WFTO. Su objetivo principal es identificar a las organizaciones que producen y comercializan -cumpliendo los principios de comercio justo- pero que, debido a la falta de recursos, no les resulta fácil darse a conocer y ofrecer sus productos en mercados con mayor capacidad de consumo. Opera en 70 países y nuclea a más de 350 organizaciones.
En la primera etapa del proceso, la WFTO investiga y comprueba que se estén cumpliendo los principios que afectan a las condiciones de trabajo, salarios, trabajo infantil y medio ambiente. Estas normas son verificadas por autoevaluaciones, revisiones mutuas y verificación externa. Una vez que se confirma que la organización cumple con estos requisitos pasa a ser una organización certificada. Luego de obtenida la certificación, este organismo se concentra en brindar más oportunidades de comercialización desarrollando, a través de la concientización, un mercado que se interese por este tipo de oferta. Esto lo hace fomentando la confianza en este tipo de productos, hablando en los medios de comunicación sobre formas alternativas de comercio, ofreciendo oportunidades de asociación, empoderando y dando a conocer en los mercados más desarrollados los distintos emprendimientos que existen en el mundo que producen de esta manera.
En el año 2017 fuimos auditados por IMOCERT (entidad de servicios de inspección y certificación ecológica y sostenible) y pasamos a ser miembros garantidos de WFTO. Esto quiere decir que no solo la organización está certificada, sino que todos los productos que se venden bajo la marca Manos del Uruguay cumplen con los requerimientos de comercio justo exigidos.
El proceso para obtener esta segunda certificación fue muy interesante. Por un lado, nos permitió ver qué cosas tenemos que mejorar; por el otro, ver a través de los ojos de un auditor experimentado la cantidad de terreno que ya teníamos recorrido y que nos faltaba comunicar. Muchos aspectos fueron inspeccionados y analizados: desde las condiciones laborales hasta el cuidado de las personas y del medio ambiente que mantenemos en nuestras prácticas laborales diarias; si las anilinas que usamos para teñir nuestros hilados provocan algún tipo de alergia o malestar en las artesanas, hasta si pueden compatibilizar sus trabajos con su vida familiar.
También fue motivo de gran admiración por parte del auditor el proceso y tratamiento que nuestros proveedores de materia prima le dan al material que usamos: la lana. Este material es procesado por laneras uruguayas que cumplen con los más altos estándares de calidad. Desde que la materia prima llega del establecimiento rural hasta que sale el top de lana listo para hilar, hay todo un recorrido digno de ver. Las medidas de seguridad con las cuales trabajan los empleados hasta el sistema de trazabilidad que tienen (en el cual uno puede saber desde el principio hasta el final de dónde provino la materia prima que compra cada cliente) son un ejemplo de las buenas prácticas industriales que tenemos en nuestro país.
Además, cuentan con un increíble sistema de tratamiento de las aguas que fueron utilizadas para lavar la lana, donde el agua pasa por todo un proceso de purificación antes de ser volcada nuevamente a los cauces de ríos naturales.
Este tipo de certificaciones busca informar y concientizar a los consumidores del poder real que tienen para cambiar el mundo, solamente estando atentos a la hora de comprar. Manos del Uruguay es la única empresa en Uruguay que tiene este tipo de certificación. Afortunadamente, poco a poco se están dando pasos en esta dirección. Es importante comunicar y enseñar a todos que existen alternativas y la responsabilidad que tenemos a la hora de elegir lo que consumimos.
Conocé más sobre la organización en manos.com.uy
Sé parte del cambio Apóyanos!