Montevideo recicla los desechos de obra

Poco se sabe sobre el destino final de los escombros y muchas las preguntas que despiertan. ¿A dónde van? ¿Cuál es su impacto? ¿Qué podemos hacer con ellos? RCD es una empresa que fue creada hace 3 años, con el fin de reducir el impacto de los residuos de obra.

 

Por María Mercedes López Tabarez

¿Alguna vez nos pusimos a pensar dónde terminan los escombros? Mucho se escucha hablar de residuos urbanos y los posibles tratamientos que se les pueden dar, pero poco de los desechos de obra. En Uruguay, una empresa abordó esta problemática. RCD recicla y valorizan monetariamente el escombro que de otra forma terminaría en el basurero o en algún baldío. La idea surge de dos -entonces- estudiantes de arquitectura de la Universidad de la República, los hoy arquitectos y directores, Carlos Ruiz, y Giannina Ceruti. Años más tarde, decidieron transformarla en una realidad con el apoyo de la ANNI (Agencia Nacional de Investigación e Innovación).

 

¿Cuál es el destino usual de los escombros de obra en Montevideo?
Hoy los desechos van al vertedero municipal Felipe Cardoso, aunque no es de su competencia, lo hacen para evitar que tiren el escombro en cualquier lado. La Intendencia tiene la normativa de que el escombro limpio no se cobra y que la volqueta sucia (escombros mezclados con plástico u otras cosas) se cobra 1 UR por tonelada. Como no está totalmente regularizado, el vertedero les cobra a algunas empresas constructoras y a otras no. Entonces, parte del escombro termina en Felipe Cardoso junto con el resto de la basura y otros en terrenos baldíos. En definitiva, los desechos de obra se tiran por todos lados.

 

¿Cómo impacta reciclar el escombro de obra en el total de residuos que genera la ciudad?
Hoy el vertedero municipal recibe entre 50 y 60 volquetas de escombros al día. Nosotros todavía no podríamos cubrir toda esa cantidad. Por ahora desde RCD tenemos la capacidad para recibir entre 5 y 6 volquetas diarias. Lo que ingresa de escombros en Felipe Cardoso es un 20% de los residuos totales, que en volumen eso es mucho más, porque el tema del escombro es el volumen, el espacio que ocupa. En Felipe Cardoso hay canteras de basura que llegan a los 25 / 30 metros, y una vez que ocuparon todo el espacio, se mueven y buscan otro lugar donde enterrar la basura. Ahí también están las 50 volquetas diarias de escombros que entran. Si las recicláramos todas, nos ahorraríamos un montón en volumen. La vida útil del vertedero sería mucho mayor si no recibiera el escombro.

 

¿Qué es lo que hacen desde RCD frente a esta situación?
Nosotros nos instalamos cerca del vertedero, y allí lo que hacemos es recibir escombro limpio de obra. Esto quiere decir que no venga contaminado con plásticos, material orgánico, residuos domiciliarios, entre otros. Se realiza una nueva clasificación manual en planta, lo trituramos, y se generan tres granulometrías de árido reciclado, similar a la arena, pedregullín y pedregullo. A partir de eso se hacen nuevos productos.

 

¿Qué tipo de productos hace RCD a partir del escombro?
A partir de las distintas granulometrías creamos nuevos productos de hormigón reciclado, como es el mobiliario urbano (bancos de plazas, mesas, macetas, etc.). También generamos greenblock que es lo que se pone en el césped para los vehículos y después hacemos baldosas de piso, mampuestos (piedra sin labrar que se puede colocar manualmente) entre otros. En esto vamos innovando de a poco.

 

 

¿A quién le venden estos productos?
Ofrecemos a las empresas constructoras, barracas y a clientes particulares que por ejemplo quieran poner Green block en su propiedad. La idea es generar una economía circular: a la misma constructora que trae el escombro para triturar, se le ofrece el material de obra reciclado.

 

¿Desde el Estado se han tomado medidas frente a esta coyuntura?
En Uruguay, recién el año pasado se aprobó una ley de residuos Ley Nº 19.829, en la cual se le exige al generador del residuo que se haga cargo de los desechos que genera y de la correcta gestión. Hoy por hoy las obras no pagan por el residuo que generan, la idea es que lo empiecen a hacer. Esta ley aplica a todos: residuos industriales, hospitalarios y de obra. En la ley se promueve que se busquen caminos para la reutilización de los desechos, y que el vertedero sea considerado como la última opción.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones