Menos basura, más salud

El proyecto “Comunidades Protagonistas sin Basura” de Surcos Asociación Civil apuesta a la concientización y el trabajo en red para promover la separación en origen y reducir el exceso de basura. El método aplicado logró, en menos de un año, que el 85% de los hogares de la Villa 21-24 que participaron separe los residuos reciclables.

 

Por María Sol Abichain

 

Reciclar, reutilizar y reducir es la ecuación que ganó terreno en los últimos años para cuidar el ambiente y mejorar la calidad de vida de quienes lo habitamos. ¿Cómo lograr que esta tríada sea apropiada por los diversos actores? Surcos Asociación Civil, ONG argentina que trabaja para generar condiciones de vida más saludables, tomó el desafío junto al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Emergencias e inició en 2018 el proyecto “Comunidades Protagonistas Sin Basura” en villas del sur de la capital argentina con el objetivo de implementar estrategias que reduzcan la cantidad de basura que llega a los contenedores. “Sólo en la villa 21-24 se generan todos los días más de 80 toneladas de residuos que van directo a rellenos sanitarios”, afirma Manuel Aguilera, sociólogo y coordinador del programa y destaca que el 40% de ese material es reciclable.
“Proponemos un modelo simple y fácilmente replicable”, resume Aguilera y añade que arman redes de trabajo para que los cartoneros y cooperativas recuperen el material antes de que llegue a los tachos de basura. Para lograrlo realizan un fuerte trabajo de concientización con instituciones educativas, ONGs, vecinos, radios comunitarias: “como toda problemática socioambiental, es necesario entender que la contaminación por residuos es un desafío complejo, por lo que se debe trabajar en red”, destaca Luciano López Santesteban, coordinador operativo del proyecto y Lic. en Gestión Ambiental Urbana.
Durante 2018 llevaron la temática a escuelas de las zonas y lograron instalarla en la currícula. “Los chicos ya saben lo que es el reciclado porque forma parte de su cotidianeidad; que el cartón, la chatarra o el plástico, que para otros es basura, tiene un valor económico”, cuenta Mariano, maestro de tercer grado de una escuela de Carrillo, Villa Soldati. Además cuentan que cartoneros y cooperativos aplicaron la recolección puerta a puerta mejorando los ingresos de algunas familias o generando un pequeño fondo para comprar nuevos insumos para la tarea. “Algunos comedores o escuelas prefieren acopiar el material y venderlo para tener su propio fondo comunitario”, relata Aguilera.

 

 

Medir el impacto

Uno de los objetivos que se plantearon los integrantes de “Comunidades Protagonistas de su Basura” es poder medir el impacto e incentivar que la metodología de trabajo se lleve a otros barrios. “Trabajamos para que los recuperadores urbanos puedan registrar todo el material que recolectan, y así poder medir el volumen de lo que se recicla”, explica López Santesteban. En las últimas encuestas lograron dimensionar el impacto del modelo: “En las manzanas de la Villa 21-24 donde realizamos el primer piloto en octubre del año pasado, el 85% de los hogares está separando sus residuos”, afirma el especialista.

 

Pero, ¿por qué es importante la separación de residuos en las villas? “La contaminación por residuos es un problema de salud pública muy grave en las villas de la Ciudad”, explica la Dra. Alejandra Sánchez Cabezas, Fundadora de Surcos AC y médica especialista en ginecología, Master en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, y detalla que “puede provocar focos de infección que pueden causar diarreas agudas o parasitosis intestinales y la proliferación de plagas como ratas, cucarachas o mosquitos”. Además, Inti Bonono, Lic. en Ciencias Ambientales, suma que este tipo de contaminación puede producir la contaminación del suelo, el agua y el aire a largo plazo y degrada los escasos espacios públicos con los que cuenta la Ciudad: “Necesitamos un cambio de paradigma, vivir en un ambiente limpio es un derecho humano”.

 

Desde Surcos Asociación Civil aseguran que esta problemática es urgente y que para revertirla hay que impulsar un cambio cultural muy profundo. “En muy poco tiempo de trabajo estamos viendo resultados muy positivos. La gente ya está preparada para separar sus residuos, pero hay que armar los circuitos junto a la comunidad”, cuenta con muchas expectativas Aguilera y cierra que la experiencia les ha demostrado que “para los vecinos de las villas este problema no sólo los afecta de forma diaria, sino que pueden dimensionar el valor que tiene el cartón, el plástico y todo lo reciclable”.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones