
La Formación Profesional Dual: una herramienta enfocada a los ODS
En el marco de lo que establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) y en particular la Formación Profesional Dual (FPD), se evidencia como la herramienta que permite desarrollar competencias esenciales para la reducción de la pobreza, la recuperación económica y el desarrollo sostenible.
Por: Ing. Pablo Denis, Formador de tutores para el sistema dual en Suiza, Uruguay y Paraguay.
En una modalidad teórica, la práctica la Formación Técnica Profesional permite consolidar los conocimientos abordados en clase, en el marco del trabajo dentro de una empresa formadora. El alumno, denominado aprendiz, frecuenta en alternancia una institución educativa durante una cantidad que varía entre 1 o 2 días a tiempo completo según la especialidad, y el resto de los días de la semana, frecuenta la empresa formadora. Esta última, ya sea pública o privada, propone un plan de formación práctico relacionado con sus actividades y elaborado en coordinación con la institución educativa (teoría). De esta manera, la práctica consolida la teoría estudiada mediante la aplicación de la máxima “aprender haciendo”.
Hace más de un siglo que países con economías exitosas y sostenibles, practican esta modalidad. Entre esas economías se encuentran países como Suiza, Alemania, Austria, Países Bajos y otros que se han ido sumando. En estos países, la modalidad dual, forma parte de la oferta educativa (oficialmente incorporada) de los sistemas de educación pública.
Concretamente, las metodologías de aprendizaje evolucionan, como también los perfiles de las personas en relación a la manera de incorporar conocimientos. Idealmente, para preparar a los jóvenes eficazmente, sería necesario que la oferta educativa reprodujera los entornos de desempeño profesional. Fue el caso en el pasado, de las escuelas técnicas en varios países de nuestro continente, que fueron creadas con ese objetivo. Ahora bien, el costo para un sistema educativo público, de mantener actualizados los equipamientos técnicos e instalaciones, se convierte en una barrera. Al efectuar su formación práctica dentro de una empresa, la persona en formación se beneficia directamente de las últimas técnicas y buenas prácticas que ésta aplica, así como de la evolución del equipamiento y técnicas aplicadas.
Asimismo, la garantía del relevo generacional de las empresas se ve directamente incrementada por una formación “a medida”. Los aprendices egresados del sistema vuelven a las empresas tiempo después del primer contrato como profesionales, evidenciando así que la formación dual se convierte en una exitosa herramienta de mejora de la empleabilidad y una medida eficaz contra el desempleo juvenil, la deserción escolar y la fidelización de los colaboradores.
En la región
A nivel continental, varios son los países con modelos inspirados en la formación dual o con elementos adaptados de los países en donde el modelo está consolidado. Podemos mencionar México y Costa Rica con modelos bien consolidados, Ecuador con iniciativas públicas y privadas de nivel de educación media y universitaria, Colombia desde las universidades privadas, Brasil en diversas instituciones, Perú a través del SENATI y Chile y sus Liceos profesionales e iniciativas privadas.
A nivel de la región Mercosur, Paraguay impulsa el MOPADUAL a partir del Ministerio Trabajo Empleo y Seguridad Social y en menor manera el FORDUAL a partir del MEC.
En Uruguay el tema se impulsó desde el ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y actualmente se desarrolla a través del Instituto Nacional de Empleo y formación Profesional (INEFOP) que busca brindar una respuesta desde la educación no-formal, es decir, no inscripta dentro del sistema educativo curricular.
Pero bien, ¿qué nos falta ? Se deben contemplar diferentes aspectos que van desde un marco legal claro, la participación de todos los actores sociales a través de un acuerdo social para la formación dual, así como una hoja de ruta que contemple los diferentes pasos. Esto conlleva un tiempo y la aceptación de que este cambio de paradigma está estrechamente relacionado con aquellos en el trabajo, y esto último es un fenómeno mundial irreversible.
La formación Dual en Uruguay, desde el ámbito de la educación formal y no formal, encuentra un socio natural en el sistema de formación profesional existente desde las instituciones públicas, sin lugar a dudas, pero también privadas. La hoja de ruta debería abordar ,mínimamente, la elaboración de programas de formación dual de calidad; preparar lugares de formación de calidad a través del establecimiento de requisitos de base para convertirse en empresa formadora; organizar la formación y el seguimiento de la formación de los aprendices desde el punto de vista del cumplimiento efectivo de las tareas de aprendizaje de las personas en formación y no otras; evaluación posteriores a la formación en el cometido de generar lecciones aprendidas y un histórico de buenas (no tan buenas) prácticas.
Educación Sostenible
La FPD es una modalidad de educación para el trabajo, que fortalece valores para toda la vida. La implementación de esta necesitará abandonar modelos de pensamiento no sustentable para que impacte positivamente en beneficio de las sociedades. A lo largo de estos años, la humanidad ha adoptado progresivamente modelos de éxito en ámbitos muy diversos. La formación para el trabajo, sin embargo, ha quedado rezagada en cuanto a la adopción de buenas prácticas.
Este tipo de educación es una garantía de continuidad sustentable si es implementada en adecuación con la realidad socio económica de la sociedad que la adopta.
Sé parte del cambio Apóyanos!