La Casa Uruguaya: cuando menos es más

“Menos es más” era el término usado por Mies van der Rohe, uno de los grandes maestros de la arquitectura contemporánea, para aplicarlo a la estética minimalista de sus obras. La Casa Uruguaya profundiza en este concepto y lo expande al ámbito de la sustentabilidad y de la eficiencia energética, con el mínimo costo y para satisfacer un interés social.

 

Por Julián Ruiz

 

 “La Casa Uruguaya” ganó el último mundial de casas solares sustentables: el Solar Decathlon 2015, en Cali, Colombia. El Solar Decathlon es la competencia de arquitectura sostenible más grande del mundo. Se originó como iniciativa del Departamento de Energía Solar de los Estados Unidos en el año 2002, y en 2015 tuvo lugar la primera edición en América Latina y el Caribe.

 

El espíritu de los concursos Solar Decathlon es educar, sensibilizar y concientizar sobre la importancia del uso de energías renovables y proponer nuevos desafíos científicos y tecnológicos en el diseño de una vivienda de bajo costo, con la mayor eficiencia energética y el máximo confort.

 

El trabajo conjunto de un grupo multidisciplinario de estudiantes, egresados y docentes de la Universidad ORT fue la clave del éxito para diseñar y ejecutar el proyecto de la casa ganadora. Es así que arquitectos, ingenieros, diseñadores y licenciados en administración se unieron con un objetivo común: diseñar una casa solar sustentable para presentarse al Solar Decathlon. Además, contaron con el apoyo y experiencia en construcción de la empresa social Ñandé.

 

Fueron 15 los equipos universitarios que compitieron por crear la vivienda más sustentable. Los países que participaron de esta edición fueron: Alemania, España, EE.UU., Inglaterra, México, Panamá, Perú, Colombia y Uruguay. En este caso, representado por la Casa Uruguaya contó con una delegación de más de 30 participantes y logró tener dos primeros premios, tres segundos premios, dos menciones y fue seleccionada como “La Casa Favorita del Público”, resultando así la casa campeona del concurso.

 

Más allá de los premios obtenidos, la Casa Uruguaya fue rearmada y expuesta en forma permanente para que todos puedan visitarla en territorio latinoamericano. De esta manera, se encuentra hoy en el LATU formando parte de la exposición permanente Espacio Ciencia. Estudiantes de escuelas y liceos la visitan a diario. Los sábados, son los propios integrantes del equipo ganador los que se encargan de ofrecer una visita guiada por la casa a los visitantes.

 

 

En mi visita a la Casa Uruguaya mis anfitriones fueron el estudiante de arquitectura Nicolás Fernández, el licienciado en administración Álvaro Navascués y la arquitecta Carolina López. Su entusiasmo para contar la experiencia vivida en la competencia no es menor al empeño y dedicación en hacerte vivir y sentir “su casa”. Allí me cuentan que la Casa Uruguaya es una casa adentro de una caja. La casa propiamente dicha está totalmente aislada, evitando así el ingreso de calor en el verano hacia adentro de la casa y el ingreso de frío, en el caso del invierno.

 

6 aspectos destacados de la casa:

  • Generación de energía a través de 10 paneles solares fotovoltaicos.
  • Domótica (“one way domotic”) que implica detectar situaciones, por ejemplo, una luz encendida; pero que deja librado al usuario la decisión de la acción o respuesta generando conciencia en el usuario.
  • Iluminación LED, asegurando un bajo consumo de energía eléctrica.
  • Puertas y ventanas transparentes y herméticas que logran aislación térmica.
  • Gran cantidad de madera en la construcción que da calidez a los ambientes y contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero.
  • Mobiliario transformable.

 

Ficha técnica:
-80 metros cuadrados.
-Capacidad para 5 personas.
-Conformación arquitectónica: un estar/comedor con cocina integrada, tres dormitorios, un baño en tres partes (inodoro, ducha, bacha) y un espacio multifunción.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones