Hablar del clima

Un equipo de uruguayos investigó cómo la prensa y los influencers de Instagram comunican el cambio climático en el país.

Por Victoria Gómez, PhD. en Comunicación Ambiental.

 

Uruguay publicó en 2017 su Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional al Acuerdo de París (CDN), es decir, el plan con el que este país pensaba contribuir a mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales. Cinco años después y en las puertas de una segunda CDN, el proyecto Comunicación y respuestas al desafío climático se propuso analizar distintas manifestaciones de la conversación pública para ver en qué términos “se habla” del cambio climático en el país y si se corresponde con la hoja de ruta elaborada institucionalmente.

 

Con este fin, una serie de laboratorios se volcaron, en 2022, al estudio de qué medios podrían estar incidiendo en las actitudes climáticas en Uruguay, cómo la prensa nacional presentaba el problema, cómo lo percibían los jóvenes en particular y cómo se aludía en los discursos ambientales de los influencers en Instagram. Los resultados completos se pueden encontrar en el repositorio digital de la Universidad de Montevideo (redum.edu.uy), pero aquí van algunas de las respuestas encontradas.

 

Menos de la mitad de los 289 artículos periodísticos sobre cambio climático publicados en la primera mitad del 2022 en la prensa digital uruguaya más leída refiere a alguno de los sectores de actividad incluidos en la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional al Acuerdo de París. Los sectores con más presencia son energía, agricultura -que incluye la actividad ganadera- y el sector de tierras forestales, pastizales, turberas y tierras de cultivo. Incluso en las noticias contextualizadas en el país, es poco frecuente que se traten objetivos o medidas específicas de este plan nacional y cerca de la mitad están completamente ausentes de la agenda periodística.

 

 

Aunque parece un tema central para las nuevas generaciones, el cambio climático es una preocupación marginal de los influencers ambientales uruguayos en la red Instagram. Cuando lo abordan, priorizan una mirada global al problema. Elementos como la generación de metano en el sector agropecuario, motor del país y cuestionado por agendas emergentes, o los molinos de viento que protagonizaron el cambio de matriz energética reconocido a nivel internacional, quedan fuera de su discurso. Se enfocan en la gestión de residuos y en el consumo consciente, en una esfera doméstica alejada de las políticas públicas o de otras formas de activismo.

 

Sería interesante hacer un llamado a que estas figuras puedan lograr un abordaje más holístico y completo de las problemáticas ambientales. Poseen un gran poder comunicacional y de llegada a miles de personas. Su nombre lo dice: influencian comportamientos, pensamientos y decisiones. Capacitar comunicadores de todo tipo -desde los que habitan las redes sociales a los periodistas de los medios de mayor circulación- sería una acción sin dudas relevante y estructural en la lucha contra el cambio climático.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones