
Glamping: el nuevo campamento
Desde las tiendas lujosas de antiguos reyes, estilos de beduinos y romanos, Francia, Estados Unidos y Canadá. Todos pelean por su origen. Lo cierto es que el glamping se extendió también a nuestra región y llegó para quedarse.
Por Jorge Mazzochi.
Como su nombre refiere -Camping-Glamour- el glamping es un campamento con otras comodidades, que no solo está marcando tendencia, sino que además está moviendo la aguja económica en lo que a “turismo naturaleza” se refiere. Pero ¿para qué segmento está dirigido? Comenzó como una modalidad élite que se popularizó muchísimo en los safaris de África, con precios muy elevados y el lujo y el confort como bandera. Pero pronto el mercado se amplió para un público más abarcativo. Muchos amantes del camping evolucionaron en sus exigencias y el glamping les proporciona la mejor de las aventuras en el medio natural, ya que, en muchos casos, los emprendimientos tienen la característica de estar emplazados en áreas protegidas o en sus zonas “buffer”. Pero, a su vez, el glamping le brinda al viajero la comodidad de una cama y servicios de calidad. Evitando además viajar con la carga de carpas y mochilas.
Pero la ecuación continúa cerrando perfecta!, el glamping tiene como política la sustentabilidad de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y en la mayoría de los casos el respeto a las culturas locales sus tradiciones y la incidencia de economía de desborde que genera la llegada de un turismo inclusivo, que no solo debe enriquecer al propietario del emprendimiento, si no favorecer a la comunidad, brindando puestos de trabajos formales, capacitaciones y empoderamiento de sus integrantes. El bajo impacto ambiental desde su construcción hasta su funcionamiento permanente.
Las modalidades van desde carpas de alta confección, viejos vagones de trenes, casas en los árboles, cabañas con materiales reciclados, modernos domos, alojamientos subterráneos, etc. En lugares remotos en medio de los bosques, en altas montañas, playas y cercanías de las ciudades más metropolitanas.
Año tras año, la modalidad Glamping va creciendo a gran velocidad, solapando todos los aspectos de la industria al aire libre. Se prevé que para el 2025, este mercado llegue a los 4,800 millones de dólares.
Como todo proyecto, negocio y emprendimiento, éstos también tienen su vida útil. Pero si un glamping fracasa, la huella ecológica tiene un porcentaje bajísimo comparado con un hotel convencional. Pronto los bosques, el desierto o la montaña podrán volver a ser los mismos.
La empresa Tingazú “glamping & crossings” es un emprendimiento que nace en plena pandemia, con la necesidad de un cambio de paradigma, de conciencia social y respeto por el medio ambiente. Enmarcando en las márgenes del gran Parque Iberá (el parque nacional más grande de Argentina) en los Esteros del Iberá, segundo humedal más grande del mundo, provincia de Corrientes.
Al igual que este, son muchos los emprendedores e inversionistas que eligen esta tendencia. Pareciera ser que, entre tanto caos, al menos en el ámbito turístico, algo lentamente va cambiando para bien, movilizando la economía y tomando conciencia de un nuevo rumbo.
Sé parte del cambio Apóyanos!