
FlanMixto
Ponchos artesanales de Santiago del Estero, provincia del norte argentino, customizados en Buenos Aires con camperas vintage.
La propuesta es clara: ponchos artesanales confeccionados en Santiago del Estero por tejedoras locales, que luego llegan a la ciudad y son customizados con camperas vintage para lograr un producto urbano y actual. El sueño de lograr un círculo virtuoso entre la moda, el arte, la cultura y la sociedad de la cual somos parte. En la cultura, dándole una nuevo diseño al poncho para transformarlo en moda, en el ambiente, alargándole la vida útil a las camperas vintage, y en la sociedad, trabajando con mujeres tejedoras y aumentando sus ingresos económicos.
El resultado es un producto único, que nace de la fusión entre el campo y la ciudad, un producto que no solo lleva este ítem argentino a la vanguardia, sino que además busca demostrar que el todo es más que la suma de las partes:
“Creemos en el poder del diseño y la belleza para ampliar posibilidades y conectar mundos”, afirma Belén Cavanagh, una de las creadoras de la marca. FlanMixto ofrece la oportunidad de vestir productos trendy, sin descuidar nuestra identidad y la responsabilidad social que tenemos no solo como productores, sino también como consumidores.
“Queremos hacer un producto bien argentino y federal, y uno de los grandes postres que nos representa es el FlanMixto (con crema y dulce de leche). Por eso el nombre. Uno de los principales problemas de nuestro país es la migración de personas de las provincias a la capital en busca de nuevas oportunidades. Queremos fomentar el trabajo artesanal de las tejedoras de Santiago del Estero y preservar la cultura de cada comunidad, que es tan sabia, para que no tengan que migrar por necesidad sino por deseo. Por eso, con FlanMixto, queremos proteger el ambiente, la cultura, y promover el desarrollo local”, agrega Hernán Cibils, co-fundador de FlanMixto.
Actualmente, venden sus productos en Buenos Aires, en su showroom y en locales como Facón, Arandú, La Mercería, Casa Alcorta. También lo hacen en ferias: “Hace poquito estuvimos en la Bioferia, feria de consumo consciente, y fue increíble interactuar con tanta gente y medir cuánto gustaba el producto: ver cómo la gente se probaba el poncho, se divertían y muchos lo terminaron comprando. Podemos ver que cada vez más, la gente se anima a usar un producto con estas cualidades y que el consumidor quiere invertir en un bien que da ingresos económicos a comunidades tejedoras y que cuida el ambiente. Eso nos pone muy felices”.
En cuanto a una posible expansión de sus productos, llegaron a Estados Unidos de la mano de We are Andino, marketplace que selecciona productos artesanales y sustentables y los vende en San Francisco, California y llega a todos los estados. “Hoy, los mozos de un bar de mate (Guayaki, empresa B) en Canadá usan nuestros ponchos de ´uniforme´. Nos pone muy contentos que Flan Mixto se expanda por el mundo, cada vez son más los que se animan a usarlo y valor el producto”, suma Belén. ¿El desafió para 2020? Estar en Europa, Uruguay y Chile.
Buscá los productos en www.flanmixto.com
Seguílos en su instagram @holaflanmixto
Sé parte del cambio Apóyanos!