
El Yaguareté vuelve a rugir en Corrientes después de 70 años de extinción
Un grupo de 5 yaguaretés silvestres dará inicio a la población fundacional en los Esteros del Iberá, gracias al proyecto de rewilding iniciado en la provincia en 2012. La especie, que es monumento natural en Argentina, se extinguió en la provincia hace más de 70 años y se estima que quedan en el país 200 ejemplares.
Por The Conservation Land Trust
El proyecto para reintroducir esta especie, que comenzó en 2012 con la construcción del Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), ingresó en su tercera fase, en un proceso de progresiva reintroducción de 5 ejemplares silvestres en el Gran Parque Iberá.
El proyecto enfrentó el desafío de reunir las condiciones ecológicas, socio-políticas y económicas necesarias para el regreso del predador tope de este ecosistema. Por un lado, resultó necesario consolidar un grupo de 3 hembras y 2 machos silvestres, dos de ellos nacidos en el CRY, que CLT Argentina lleva adelante en Isla San Alonso. Al mismo tiempo, se trabajó junto a los gobiernos provincial y nacional para establecer un área protegida que contara con presas suficientes para su supervivencia. Y, finalmente, se logró desarrollar una economía local basada en el turismo de naturaleza, con 10 localidades que cuentan con acceso al Gran Parque Iberá y con servicios de atención al visitante para realizar excursiones de avistamiento de fauna nativa, experiencia que el yaguareté potenciará rápidamente.
Jatobazinho, Mbarete, Juruna, Mariua y Arami son dos machos y tres hembras de yaguareté que conforman el núcleo fundacional de la especie en los Esteros del Iberá, y todos poseen habilidades de caza para su supervivencia. Los cinco fundadores viven en corrales de gran tamaño que son manejados a distancia, sin necesidad de observar a los animales en forma directa.
Los cinco serán liberados en forma progresiva durante el período de un año. El hecho de liberarlos de esta manera permitirá un monitoreo exhaustivo de cada individuo durante los primeros meses de liberación, evaluando su adaptación y teniendo capacidad de intervención en caso de ser necesario. El sector del Gran Parque Iberá donde serán liberados es un extenso territorio de cientos de miles de hectáreas, sin población humana ni actividades productivas tradicionales como ganadería.
Jatobazinho, Juruna y Mariua son yaguaretés de origen silvestre que fueron donados por Brasil, mientras que Arami y Mbarete nacieron en el CRY a partir de ejemplares cautivos provenientes de Argentina (madre) y Paraguay (padre).
Juruna y Mariua provienen del Criadouro Científico NEX. Estas dos hembras fueron llevadas allí cuando tenían pocos meses de edad, luego de que cazadores furtivos mataran a su madre en la región del Xingú, al sur del Amazonas. En ese centro recibieron las atenciones necesarias para salir adelante y poder viajar al CRY.
Jatobazinho es un macho de yaguareté de origen silvestre de unos 3 años de vida, que fue hallado en septiembre del año 2018 con signos de deshidratación y extremadamente flaco tras cruzar a nado el río Paraguay, al norte de Corumbá, Brasil (Pantanal Sur). Luego de un largo proceso de recuperación en manos de la organización Onçafari, Jatobazinho viajó a Argentina para incorporarse al plantel de la especie en el CRY, en noviembre de 2019.
Arami y Mbarete son los primeros cachorros nacidos en Iberá tras setenta años de extinción en la provincia de Corrientes. Su madre, Tania, les enseñó a cazar y desde el mes de julio de 2019 obtienen su alimento cazando las presas que se les ofrecen, sin ayuda de la madre.
Sé parte del cambio Apóyanos!