El sueño de la conservación

Una mirada que despierte otras miradas. Con ese afán recorro todos los rincones de la Argentina, intentando capturar la flora y la fauna de cada región, no sólo desde su belleza sino también desde el relato íntimo de su naturaleza. Ese camino me llevó a concretar un proyecto: la reserva San Sebastián de la Selva, que nace con el objetivo de regenerar la mata atlántica en la provincia argentina de Misiones.

 

Por: Matías Romano

 

No siempre resulta fácil adivinar cuáles fueron las razones que marcaron nuestras elecciones en la vida. Mi caso con la fotografía de naturaleza es una linda excepción. Mi curiosidad innata y la pasión por explorar más sobre el entorno, se vio premiada a mis 10 años cuando mi mamá me regaló mi primera guía de aves. De allí en más, todo fue descubrimiento.

 

Con apenas 12 años, un viaje de 1 mes a la Patagonia -acompañando a un grupo de fotógrafos más grandes- despertó en mí la pasión por este lenguaje que me abría las puertas a un universo nuevo y distante a esa corta edad. Desde entonces, la fotografía ha sido mi espacio de creación y de búsqueda constante; mi mirada sobre la naturaleza, y las palabras no escritas de lo que quiero y necesito contar.

 

Cuando era chico y todos decían que querían ser futbolistas cuando crecieran, yo decía que quería tener un parque nacional. Y hace 7 u 8 años algo parecido a ese sueño se empezó a materializar: un proyecto de conservación en el terreno que hoy es San Sebastián de la Selva, una reserva privada en la provincia argentina de Misiones, donde buscamos la regeneración y protección de un ambiente clave y amenazado a nivel mundial.

 

 

Al principio, los desafíos que enfrentamos fueron grandes ya que en la propiedad donde se levantó la reserva, como en tantas otras chacras de la zona, se había desarrollado la actividad ganadera. Esto provocó la deforestación y pastoreo de algunas áreas, imposibilitando de esta manera el desarrollo normal del ecosistema. Aproximadamente un 30% de la chacra sufría esta modificación; sabíamos que teníamos por delante un gran desafío. Sin embargo, teníamos la certeza de que valía la pena porque el ambiente que pretendíamos conservar era, ni más ni menos, que uno de los de mayor biodiversidad y -a su vez- más amenazados del mundo.

 

Con el correr de los años, logramos avances significativos en la regeneración del área y hoy vemos con alegría como en los potreros donde antes circulaba el ganado, se pasean especies como el puma, oso melero, aguara pope y cientos de aves. La regeneración avanza en la reserva posibilitando la conectividad del ecosistema y la vida de cientos de animales y plantas.

 

Lograr avances requirió de planificación y metas claras. Como primera medida retiramos todos los alambrados para facilitar el paso de fauna. Luego creamos un pequeño vivero de árboles nativos que utilizamos para recuperar áreas modificadas. También nos vinculamos con ONG’s como Fundación Vida Silvestre con quienes ya realizamos varias plantaciones de nativas de mayor escala.

 

Durante la primavera de 2019, plantamos aproximadamente 7 mil árboles nativos en el área degradada. Lo hicimos en conjunto con muchos actores locales como Guardaparques, estudiantes y gente de la zona; fue una acción de muchas personas que comparten el amor por la naturaleza y su cuidado.

 

En el contexto mundial actual, donde vemos cada día con más claridad la necesidad de rediseñar nuestros hábitos y la urgencia por revertir la crisis climática, observamos más claramente que nunca la urgencia por la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas como el único camino posible para revertir estos efectos. Aprendimos, en estos años de observar la selva, que la naturaleza es tan compleja que solo ella es capaz de regenerarse a sí misma. Son tantos y tan complejos los niveles de un ecosistema que a nosotros solo nos queda acompañar y observar esos procesos mágicos y resilientes.

 

Esperamos seguir con las plantaciones, con los descubrimientos, con la investigación y el monitoreo; y pronto con acciones de rewilding de pacas y Agutíes para que día a día la selva esté más cerca de ser un ecosistema completo y sano.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones