
El modelo sistémico cognitivo de la estrategia – Modelo PENTA
A continuación, la primera entrega de un artículo que desarrolla el Modelo sistémico cognitivo de la estrategia, más conocido como Modelo PENTA, que fue creado por el Profesor Dr. Alberto Levy, consultor argentino especializado en marketing y autor de una extensa bibliografía sobre el tema. En la segunda entrega (en nuestra próxima edición) se ahondará en una adaptación del modelo a los requerimientos y necesidades del nuevo paradigma de la sustentabilidad.
Por Gabriel Griffa.
Una empresa es toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerce una actividad económica dedicada a actividades comerciales para satisfacer las demandas y deseos de sus clientes. En tanto sistema socio-técnico complejo, requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, un plan de negocio, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Por lo tanto, se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la organización.
La Estrategia organizacional es un emergente sistémico de alguna fórmula particular y específica que surge de la interacción de cuatro pilares: Estructura, Cultura, Recursos y Públicos, y de la vinculación e interacción entre todos ellos. Es importante tener en cuenta que en todos los casos, la Estrategia ocupa siempre el centro del modelo.
Cuando hablamos de los Recursos, hacemos referencia a los activos tangibles e intangibles que necesita la empresa para desarrollar su Estrategia: materias primas, capital, infraestructura, instalaciones, maquinaria, tecnología, información, logística, fórmulas, marcas, etc. No incluimos en este pilar a lo que generalmente se conoce como Recursos Humanos.
Las personas, en cambio, constituyen el pilar de la Estructura, conformado por todos los colaboradores internos y externos a la organización, más los conocimientos, habilidades y capacidades profesionales, técnicas y laborales de los mismos, y los procesos y procedimientos de trabajo que aplican para el buen desempeño de sus tareas.
El pilar de los Públicos está compuesto por todass aquellas audiencias en las que la organización centra su accionar y a las que están destinados sus productos o servicios. Para la empresa, sus clientes. En una organización social, sus beneficiarios; y en una institución pública, los ciudadanos.
Por último, el pilar de la Cultura comprende los principios y valores que priman dentro de la organización, y que luego determinan las conductas y los hábitos que se premian o castigan y definen el estilo de management.
Vínculos entre los pilares
En primer lugar, del pilar Cultura surgen las ideas guía predeterminadas por éste y se desprenden los Hábitos, conductas, valores y disvalores que se hacen presentes en el día a día y que impactan directamente sobre la Estrategia. De esta emanan los Objetivos, en base a los cuales se define y diseña el pilar de la Estructura.
Si miramos hacia adentro, una Cultura orientada hacia los Recursos es una ideología que privilegia la Eficiencia, que consiste en hacer correctamente las cosas (también es una ideología que privilegia el Inventar). Si miramos hacia afuera, una Cultura orientada hacia los Públicos target es una ideología que privilegia la Eficacia, que consiste en hacer las cosas correctas (también es una ideología que privilegia el Descubrir).
Los Recursos son sometidos permanentemente a fuertes procesos de Conversión en pos de alcanzar altos grados de optimización en el uso de los mismos y maximizar los resultados esperados. A través del marketing y comunicación, el Mercadeo le permite a la organización impactar positivamente sobre los Públicos target y alcanzar el Posicionamiento deseado.
La Integración es un proceso orientado hacia el interior de la organización, que procura un empleo cada vez más eficiente de los Recursos por parte de la Estructura en pos de mejorar continuamente los niveles de Productividad.
La Adaptación es un proceso orientado hacia el afuera, que promueve en la organización el desarrollo de altos grados de identificación, afinidad y empatía con los Públicos target, para alcanzar el impacto y los resultados esperados en los mercados donde ésta opera.
Por último, la dimensión Tiempo permite conceptualizar cómo pretende ser la empresa en el futuro, ya que, al constituirse en el sustento de la Visión, debe prever el comportamiento del Modelo PENTA en su totalidad y su evolución.
Ahora que hemos recorrido el modelo PENTA, en la próxima edición profundizaremos sobre cómo podemos trasladarlo al paradigma de la sustentabilidad, para contar con herramientas eficientes que nos permitan avanzar hacia una transformación de la realidad.
Sé parte del cambio Apóyanos!