
Educación Ambiental en clave humedal
Un proyecto de extensión universitaria, financiado por la Universidad de la República, busca construir una estrategia de educación ambiental basada en el Humedal del Arroyo Maldonado
Por DRA. ESTELA DELGADO, CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL ESTE – UDELAR
Fotos: Ale Pons
Educar sobre temáticas ambientales y promover la conservación de ecosistemas a partir de conductas amigables con el ambiente es el objetivo de un equipo interdisciplinario integrado por investigadores y estudiantes universitarios, la sociedad civil y comunicadores de Maldonado.
A través de la articulación con los vecinos y los gobiernos municipales, se promueven diversos talleres y actividades con el fin de alcanzar la participación de todos los pobladores locales, generando identidad y empoderamiento en la conservación de los ecosistemas naturales.
El Humedal del Arroyo Maldonado
Se trata de un ecosistema costero constituido por una zona de terreno inundable a ambos lados del arroyo, donde habitan animales y crecen plantas adaptadas a las fluctuaciones del nivel y la salinidad del agua debido a la intrusión marina en la desembocadura del arroyo. Esto lo convierte en el humedal salino o marisma más extenso de Uruguay, con una variada flora característica de este ambiente integrada principalmente por espartillar, junquillar, salicornial, caraguatal y juncal.
Su zona intermareal alberga uno de los mayores cangrejales de la costa uruguaya, compuesto por un gran número de cangrejos cavadores y cangrejos violinistas. Ambas especies realizan cuevas en el sedimento para protegerse de predadores o para reproducirse, y se alimentan de partículas orgánicas que encuentran allí mismo.
En las zonas con alta densidad de cangrejos se generan cuevas de diferente tamaño y profundidad, las que permiten retener agua y materia orgánica produciendo un aumento en la humedad, alimento disponible y penetrabilidad del suelo del humedal. Este fenómeno, denominado bioturbación, favorece la producción de gran cantidad de materia orgánica que servirá de alimento para otros invertebrados, como almejas, poliquetos o nemátodos.
La población de cangrejos adultos se conecta a través de los estadios larvales de su ciclo biológico con otras poblaciones de la misma especie de Brasil y Argentina, constituyendo una metapoblación que implica que el Humedal del Arroyo Maldonado podría estar aportando larvas y juveniles a las poblaciones argentinas y brasileras y viceversa.
Por otra parte, este extenso cangrejal es la fuente de alimentos para peces de interés comercial, como la corvina blanca y negra, pejerreyes y lisas, así como de una gran diversidad de aves migratorias, como familias de playeros, chorlitos y algunos gaviotines. Muchas de estas aves nidifican en el Ártico durante el verano boreal y luego migran hacia el hemisferio sur, deteniéndose para alimentarse en los humedales. Tal es el caso de la Calidris fuscicollis, Pluvialis squatarola, Charadrius semipalmatus o el gaviotín golondrina Sterna hirundo.
Otras aves con desplazamientos restringidos al continente Sudamericano -el chorlo de doble collar, el flamenco o la cigüeña común-, también tienen una alimentación estrechamente vinculada al humedal. Por tanto, este ecosistema constituye un hábitat de alimentación y descanso de gran importancia para la conservación y protección de aves migratorias e incluso amenazadas. Tal es el caso de la gaviota cangrejera. Además, es considerado uno de los sitios de conteo de aves acuáticas para el Censo Neotropical de Aves Acuáticas de la International Wetlands, así como una Zona IBAs (Important Birds Areas) o AICAS, para la BirdLife Internacional.
Conservar para el presente y el futuro
El Humedal del Arroyo Maldonado cumple funciones ecológicas y culturales fundamentales para las comunidades locales del Departamento de Maldonado. Los beneficios que brinda a la calidad de vida del ser humano se conocen como servicios ecosistémicos. Junto con su rol en la atenuación de las inundaciones y la erosión, su función natural en el tratamiento de aguas contaminadas, su provisión de materiales de construcción y fuente de agua -incluso durante sequías-, lo convierten en un ecosistema de gran valor patrimonial y natural.
Sin embargo, a pesar de ser un ambiente cotidiano tanto de la población residente como temporal de Maldonado, los beneficios que brinda son poco conocidos y valorados. Es por eso que resulta indispensable revalorizar su función y promover la construcción de actitudes y conductas acordes con su cuidado y el uso sustentable de sus servicios ecosistémicos.
Durante marzo se realizarán charlas y recorridas. Para consultas, escribir a clavehumedal@gmail.com o buscar en Facebook Humedal Maldonado.
Sé parte del cambio Apóyanos!