Convivir en naturaleza

 

Por Nicolás Barriola y Natalia Costa Rugnitz.

 

En estos casi dos años que lleva nuestra especie en pandemia hemos visto cómo algunos individuos han incrementado notablemente su riqueza y, al mismo tiempo, dedicado parte de ella a buscar nuevas fronteras para el desarrollo humano. Ejemplos notables son el de la exploración espacial (como el liderado por SpaceX, la compañía de Elon Musk, que aspira a una movilidad interestelar mayor y una eventual “migración” a otros planetas) y el de las iniciativas ligadas a la construcción de un entorno virtual donde pueda desarrollarse la vida cotidiana (como la liderada por Meta, ex-Facebook, de Mark Zuckerberg, y su llamado “metaverso”, que aspira a generar una realidad paralela accesible por medios tecnológicos). Acciones signadas, sobre todo, por una especie de “olvido” de algo que debería ser fundamental: nuestro querido planeta Tierra. En contraste, las iniciativas orientadas a invertir sumas de dinero importantes en esa roca en el espacio que es nuestra casa son preocupantemente escasas.

 

Pero aún no es completamente imposible encontrar movimientos de gran calado en esta dirección. The Butler Conservation Inc., por ejemplo, fue creada por el millonario y filántropo neoyorquino Gilbert Butler en 1988. El grupo se dedica a brindar apoyo financiero a organizaciones abocadas a la defensa del medio ambiente y la conservación de la Tierra.

 

En Uruguay, es gratificante encontrar movimientos en este sentido. AMBÁ, por ejemplo. AMBÁ es un grupo interdisciplinario que reúne especialistas de diversas áreas con el objetivo de apostar a la conservación de la biodiversidad, la recuperación ambiental y el ecoturismo como herramientas para el desarrollo sustentable. Entre las acciones llevadas a cabo por AMBÁ se encuentra la que busca fortalecer un corredor biocultural en las islas y canales verdes del Río Uruguay. Para ello, y en feliz alianza, el grupo cuenta con el apoyo de The Butler Conservation Inc.

 

Para saber más sobre el proyecto, dialogamos con Maximiliano Costa, Rodrigo Patrón e Inti Carro, fundadores de AMBÁ y directores de la organización.

 

¿Cuál es el objetivo de AMBÁ y cómo trabajan para lograrlo?

 

Para los pueblos guaraníes originarios de nuestra tierra, AMBÁ es el lugar donde debemos fijar nuestra dirección; es nuestro propósito más elevado como personas. Desde AMBÁ sentimos que ese propósito es “Convivir en Naturaleza”. Interpretamos esto como una forma de desarrollo que parte de la premisa de lograr comunidades de personas plenas o vibrantes con una base muy potente en la conservación del ambiente e, incluso, en la regeneración de ambientes degradados. Nos ha servido mucho el concepto de “Producción de Naturaleza” como una forma de mostrar las sinergias posibles entre producción y conservación, evitando plantear el desarrollo productivo en detrimento de la naturaleza. Se trata de tomar a la naturaleza como modelo productivo. Nuestro trabajo es fortalecer este modelo de desarrollo junto a las comunidades locales.

 

¿Qué están haciendo en las islas y canales verdes del Río Uruguay?

 

Este trabajo tiene un horizonte temporal de 5 años y la perspectiva es desarrollar un gran sistema de senderos fluviales que permita posicionar las islas y canales verdes del Río Uruguay como un destino de clase mundial de Turismo de Naturaleza. El proyecto tiene el objetivo de fortalecer el uso público de las áreas protegidas en ambas márgenes del Río Uruguay. Para eso venimos desarrollando acciones como la compra de islas para su posterior donación al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos y a su homónimo de Uruguay. Trabajamos, además, en el diseño y construcción de refugios (estructuras elevadas para evitar que las alcancen las crecidas del Río Uruguay) y senderos en las islas como propuesta de paseo y alojamiento de visitantes y turistas. A su vez, estamos construyendo fortalezas entre las comunidades locales, especialmente en lo que toca al posicionamiento de las escuelas y grupos de kayak, para facilitar la movilidad y el acceso a la experiencia de recorrer los canales.

 

 

¿Cómo surgió el vínculo con The Butler Conservation en este proyecto?

 

Gilbert Butler trabaja desde hace más de 8 años en Argentina junto a la ONG Banco de Bosque. Juntos desarrollaron un proyecto muy ambicioso de infraestructuras de senderos, refugios y portales de acceso en el Parque Nacional Perito Moreno. En enero del 2020, Butler visitó la Reserva Privada “El Potrero de San Lorenzo” en la zona costera de Entre Ríos, frente al Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, y el lugar lo fascinó por su belleza natural y sus cualidades para la actividad de kayakismo, de la cual Gilbert es un enamorado. Allí surgió la idea de crear un área de conservación y recreación pública a ambos lados del Río Uruguay. A partir de ahí empezamos a trabajar en forma coordinada para dar forma a un proyecto que, uniendo la conservación y el turismo de Naturaleza, servirá para estrechar vínculos entre los dos países con el Río, sus islas y canales acuáticos. Otras organizaciones como Wildlife Conservation Society y The Nature Conservancy se fueron sumando.

 

¿Cómo es el modo de trabajo junto a The Butler Conservation?

 

Con la organización, la pauta de trabajo incluye visitas prospectivas al Río Uruguay, sus canales, islas y pequeños tributarios, definiendo los mejores sitios para trazar los circuitos de kayak. Luego se aprovechan las visitas presenciales con Butler y su equipo para definir sitios de emplazamiento de la infraestructura y tomar decisiones importantes sobre cómo continuar el trabajo con la comunidad local y los socios institucionales, por ejemplo. En paralelo, el equipo de AMBÁ trabaja mensualmente junto a colaboradores locales en actividades de campo que incluyen, por ejemplo, el monitoreo ornitológico y botánico.

 

¿Cómo ven a Uruguay en el contexto de la lucha por la conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable?

 

AMBÁ apuesta a que la conservación y regeneración de ecosistemas sean una política de Estado. Es por eso que venimos trabajando con los gobiernos nacionales y locales desde el principio. Vemos con buenos ojos que estos temas cada vez permeen más la agenda política nacional y notamos que hay una disposición importante a trabajar en este sentido. También es una inquietud nuestra incluir al sector privado, porque es fundamental que se involucre de un modo real y significativo con el objetivo de generar una cultura regenerativa potente en el Uruguay. Somos optimistas y vemos que cada vez más los temas que trabajamos resuenan en múltiples niveles de la sociedad local – pero también global. Creemos que gran parte de la solución de los problemas del cambio climático que afectan a nuestro país y al mundo está en la regeneración de la naturaleza y en ese sentido queremos que Uruguay pueda, ya a mediano plazo, ser un ejemplo de la restauración y conservación del ambiente en América Latina.

 

En Instagram: @ambauruguay
Socios y donaciones: https://donaronline.org/amba/soy-guardian

Escaneá el código para conocer más



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones