Construcción y auto-construcción con tierra

El interés por construir una casa con tierra tiene diferentes motivaciones, entre ellas, ser más respetuoso del uso de los recursos materiales -vinculado a otros motivos ambientales- y la idea de reducir costos económicos

Por ARQ. ALEJANDRO FERREIRO, COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD DE FADU – UDELAR

FOTOS: VIVI BORDOLI

Si bien es cierto que al construir con tierra los costos pueden ser menores respecto a una construcción convencional, dependiendo de los recursos del lugar y de la disponibilidad de tiempo y conocimiento para autoconstruir, hay que tener claro que no equivale a costo cero.

En el caso de Uruguay, existen 160 construcciones con tierra ejecutadas entre 1988 y 2015 que totalizan 17.000 m2. El aumento de las construcciones es notorio, ya que hacia 1989 había menos de 10 ejemplos. La mayoría corresponden a viviendas individuales, tanto para sectores de poder adquisitivo alto como para soluciones de autoconstrucción. Las razones de este crecimiento se podrían encontrar en la mayor difusión que existe sobre esta tecnología constructiva, la incorporación al mercado de profesionales interesados en el tema, así como un interés creciente en el cuidado de los recursos.

En siete de cada diez casos existe un arquitecto o arquitecta responsable del diseño y dirección de obra y un equipo de constructores en la ejecución. El 30% restante corresponde a autoconstrucción y participación directa del usuario, fruto de los nuevos espacios de capacitación en bioconstrucción que se han generado en la región en los últimos años.

Cabe recordar que autoconstruir con tierra no es sinónimo de autodiseñar, y que diseñar abarca desde la orientación de la construcción, el tamaño y ubicación de las aberturas hasta la definición de los detalles. Es aquí donde se abre una posibilidad alternativa de interacción entre autoconstructor y profesional en una modalidad híbrida llamada autoconstrucción asistida, con varios ejemplos en Argentina y Uruguay.

En estos casos, el profesional asesora y acompaña las etapas de diseño y construcción. Esto significa un apoyo para la toma de decisiones, desde el punto de vista técnico y económico, al minimizar tiempos y recursos materiales en comparación con procesos que implican aprender de los ensayos y los errores.

Conocé más sobre el tema en facebook.com/arquitecturacontierra y en instagram.com/arquitecturacontierra



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones