
Buscamos mostrar cambios ambientales que sean tangibles
Vivenciar distintas realidades para comprender la importancia de las causas sociales y ambientales, y de mostrar cambios reales. Para eso trabaja la joven ecuatoriana Carolina Placencia, creadora de Yakapura, un producto innovador diseñado para filtrar el agua.
Por Sofía Muratore
Estudió ingeniería ambiental, porque sabía que su propósito en esta vida era ayudar a generar cambios. Desde muy pequeña, Carolina Placencia, de 20 años, creyó en la importancia de descubrir distintas realidades y culturas. Sus múltiples acciones sociales en voluntariados y viajes al exterior no solo construyeron su mirada social, sino que fueron la inspiración para crear su emprendimiento Yakupura, un producto diseñado para mejorar la vida de las personas y el medio ambiente.
Cuando finalizó la universidad, Carolina decidió volar a Argentina. Allí observó que el agua que salía del grifo tenía exceso de cloro. Por eso, al regresar a su país pensó en hacer un filtro que se adapte a cualquier grifo doméstico para obtener agua más purificada, disminuyendo así la compra de botellas plásticas de agua mineral. Y así nació Yakupura, que proviene del kichwa “yaku”, que significa “agua”, porque su objetivo principal es ese: proveer agua pura. Ganador de múltiples premios, como Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé junto a Ashoka, por ser 1 de los 10 emprendimientos más prometedores del mundo en el sector agua, o el Google Developers Launchpad, como una de las 20 empresas de Ecuador que están generando un impacto positivo, Yakupura es sin dudas un reflejo de la iniciativa emprendedora de los jóvenes hoy.
¿Cómo surgió tu interés por el medio ambiente?
Después del colegio decidí ir a China para estudiar chino, mandarín. Cuando viví allá me di cuenta del problema del medio ambiente. Beijing es una ciudad contaminada, todo fruto de un consumo excesivo. Fue un shock super fuerte, entonces dije que quería hacer algo. Justo en ese momento tenía que decidir qué estudiar, y opté por Ingeniería Ambiental.
¿Cuál crees que es el mayor problema ambiental?
Pienso que hay necesidades mayores que el medio ambiente, cuestiones básicas, como los derechos, las personas, pero el medio ambiente siempre puede ir a la par. Si tuviera que decir cuáles son los grandes problemas, sin dudas diría el cambio climático y el manejo de residuos que generamos a nivel mundial. No hay que irse muy lejos para verlo, pero sí hay que buscar reducir, cambiar hábitos de consumo y compra.
¿Considerás que existe una mayor conciencia ambiental en las empresas y los gobiernos?
Sí, lo creo. En las empresas existen departamentos de responsabilidad ambiental. De todos modos, hay que ver qué enfoque le dan, no quiero decir que yo tengo el enfoque claro. Pero, creo que hay muchas empresas que lo tienen porque es una obligación, y las acciones no siempre están ligadas a solventar un problema real. Quizás, en los gobiernos hay mayor acción en este tema. Yo trabajé en un proyecto para el cambio climático. Igual, todavía queda mucho por hacer.
¿Pensás que el consumidor evalúa su compra en función del impacto ambiental?
Los consumidores cada vez son más conscientes de las compras; y más aún, después de esta pandemia. Si tenés dos productos o servicios parecidos en cuanto precio y calidad, elegís uno que tenga una historia por detrás, más conscientes con el ambiente y la sociedad.
¿Considerás que los jóvenes tienen mayor responsabilidad ambiental y social que épocas pasadas?
Definitivamente sí. De hecho, uno de nuestros segmentos de mercado de Yakupura es “millennial eco”. Ellos no lo compran por ahorrar dinero, sino justamente por ahorrar botellas de plástico. Les gusta más cuando se dan cuenta que disminuyó su consumo. Es más, creo que los centennials tienen mayor conciencia. Se viene una generación más consciente. Sin dudas, las empresas deberán adaptarse a eso.
¿Te considerás un agente de cambio?
Todavía creo que me falta mucho camino por recorrer, muchas cosas que aprender. Un objetivo personal, y de Yakupura, es reducir el consumo de plástico de alguna manera tangible. Hay muchas propuestas, pero nosotros queremos que la gente vea el cambio.
Ahora que nos encontramos en situación de pandemia. Si el mundo de se acabase ¿creés que ya dejaste tu huella?
Si el mundo se acabase aún no dejé mi huella. Estoy empezando recién. De todos modos, creo que lo más importante es ser un buen ciudadano, ser la mejor versión de uno mismo, es un gran reto personal y de mi equipo, que tengo a diario.
Sé parte del cambio Apóyanos!