Ana Livni: la pionera propuesta de consumo consciente y moda lenta en Uruguay

En diálogo con la diseñadora, compartimos un extracto de la entrevista en la que cuenta sus comienzos, reflexiones sobre la pandemia y qué consejos le daría a todas las marcas/diseñadores que quieran encaminarse hacia el slow fashion, entre otros temas.

Por Maca Algorta

 

Desde el corazón de la ciudad de Montevideo y con un cartel en el que se lee: “moda lenta, slow fashion” abrir la puerta del atelier de Ana Livni es la invitación a dar el primer paso para conocer la pionera propuesta de consumo consciente y moda lenta en Uruguay. Con una trayectoria de más de 18 años en el mercado nacional, una apuesta hacia el consumo consciente marcada en su ADN y una pasión por el diseño y el arte, Ana Livni es sin duda una referente en la temática.

 

Contanos un poco mejor del diseño del atelier y cuál es el concepto por detrás que buscás transmitir.

El concepto de las prendas que creamos junto a Fernando Escuder siempre se basó en la identidad nacional, en un producto que tenga detrás un concepto que no sea simplemente ”más ropa”. Desde ahí construimos buscando generar prendas que realmente tengan un fuerte concepto por detrás con materias primas nacionales dentro de lo posible. La lana merino, por ejemplo, la trabajamos desde hace 18 años dándole con la impresión una huella personal.

 

¿Cuáles fueron tus primeros pasos hacia el slow fashion?

Desde el día uno que arrancamos a crear (desde 2002) fuimos slow fashion ya que empezamos a crear con conciencia y con detenimiento en cada una de las prendas, buscando generar un producto artístico más que un producto de moda. Nos interesa generar desde el textil un producto diferenciado. Pero empezamos a escribir sobre moda lenta, sobre el slow fashion en 2005 para contar un poco por qué no hacíamos una colección tras otra, por qué no generábamos liquidaciones, por qué no utilizábamos los ”colores de moda”. Ahí empezamos a escribir nuestro manifiesto y redactar lo que significaba para nosotros esta forma de crear muy intuitiva. En ese momento, uno googleaba ”slow fashion” y no existía nada. Empezamos a construir este concepto de forma muy intuitiva, muy personal, sin guiarnos por ninguna tendencia general sino más bien por un estilo personal y porque vivimos en una ciudad que es lenta. Uruguay es lento de por sí y todo esto nos llevó a seguir este camino que nunca abandonamos. Más allá de todo esto, la inspiración surge desde el slow food. Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer un posgrado en Italia y ahí conocimos lo que era todo el movimiento del slow food y eso siempre nos quedó vibrando en nuestro interior, y lo fuimos traduciendo en la vestimenta.

 

 

¿Cuándo te diste cuenta por primera vez del impacto medioambiental y quisiste comenzar a diseñar desde el slow fashion?

Está en nuestro ADN de creación. Desde el día cero, nosotros siempre tuvimos la conciencia del cuidado del medio ambiente, siempre generamos desde este lugar más artístico y no de hacer miles de productos para generar una necesidad no necesaria. Nuestras prendas siempre dicen ¨no al consumismo, sí al consumo ético y responsable¨.

 

¿Hay alguna lección que esperas que la gente aprenda sobre esta pandemia?

Yo soy muy optimista y cuando comenzó esta pandemia, el primer mes de pausa empecé a leer distintos filósofos, investigar y ver un poco dónde estábamos parados y ver cómo la naturaleza se ”mostró” de una forma totalmente oculta en estas últimas décadas. Aunque a veces hay gente que me dice: “No seas tan optimista, esto va a pasar y la gente va a seguir siendo igual”, yo quiero pensar que no. Quiero pensar que este stop que nos dio la naturaleza, que nos dio la humanidad toda, nos tiene que transformar en algo positivo. Creo que la pandemia ayudó también a demostrar la desigualdad. Que es muy fácil decir: “quedate en casa” cuando tenés una casa que te refugia pero seguramente sea un 15% contra un 75% que no la tienen o que si la tienen, no quieren estar adentro de ella porque se sienten inseguros.

 

Para leer la entrevista completa ingresá en islowly.com

 



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones