5 reflexiones sobre el transporte

Por Nicolás Barriola Paullier y Natalia Costa Rugnitz*

 

MEDIO AMBIENTE. Quizás lo primero que se nos viene a la mente al pensar en transporte es verlo como un factor contaminante. Los gases tóxicos producidos por los motores a base de combustibles fósiles constituyen la tercera mayor fuente de contaminación del ambiente. Pensar en el transporte urbano -a excepción de aquellas ciudades que realizaron inversiones con un horizonte de retorno superior a 50 años- es pensar en smog, caos acústico, polución. ¿Será así para siempre?

 

LIBERTAD. También podemos concebirlo como elemento democratizador del espacio público: en la medida en que la ciudad dispone de una infraestructura de movilidad eficiente y de calidad, ¿Podemos considerar el transporte como un elemento emancipador? Y este tema revela así raíces que llegan a las profundidades y tocan las fibras más delicadas. Libertad, democracia: palabras mayúsculas.

 

CULTURA. El movimiento es vida; la quietud y el estancamiento, lo contrario. Es la base del comercio, de la comunicación e incluso de la cultura, porque: ¿de qué valen los más refinados museos concentrados en el centro de una ciudad, si la población no puede acceder a ellos? La cultura depende del movimiento. Y el movimiento depende del transporte. Ergo: la cultura depende del transporte y si el transporte se estanca, la cultura también lo hace.

 

POLÍTICAS PÚBLICAS. Amar la ciudad implica sentirse a gusto en su seno. Disfruto del camino que me lleva de casa al trabajo, me place recorrerlo cada día, a pie, en coche, en bicicleta. Espero de las autoridades, que cuiden de las calles, y comprendan que necesito de ellas para poder circular en paz. Espero que reciban las novedades y las incluyan en el entramado urbano, que se pongan a la altura de los tiempos. Si es así, podré decir un día que amo mi ciudad.

 

FUTURO. El futuro nos promete – ¡y ya se insinúa! – el advenimiento de medios de transporte gestados bajo la premisa de la economía colaborativa. De hecho, Montevideo recibirá este año el primer servicio de car-sharing. Esta tendencia, ya instalada en otros países, está – felizmente – llegando a nuestras tierras. La polis en su conjunto, esto es: sus autoridades pero también sus ciudadanos, deben y pueden – debemos, podemos – responder rápidamente a los cambios de paradigma.

 

*Nicolás Barriola Paullier es Arquitecto por la UdelaR, trabaja desde el año 1995 con edificios patrimoniales y es director fundador de BMR Productora Cultural.

Natalia Costa Rugnitz es Licenciada en Humanidades, Magíster y Doctoranda en Filosofía Antigua. Es productora ejecutiva de los programas radiales de BMR Productora Cultural.



Sé parte del cambio Apóyanos!


Sustentabilidad en Acciones